A partir del 29 de marzo, entra en vigor la prohibición de la venta de “comida chatarra” en las escuelas del Sistema Educativo Nacional de México. Esta medida busca mejorar la alimentación de los estudiantes, evitando alimentos y bebidas con bajo valor nutricional y alto contenido de azúcar, grasa y sodio.
La Secretaría de Educación Pública (SEP), bajo la dirección de Mario Delgado, convocó a autoridades educativas, personal docente y de supervisión a informar y sensibilizar a las personas encargadas de la venta de alimentos en las escuelas sobre esta nueva normativa, que fomenta la adopción de hábitos de vida saludables en los estudiantes.
Estrategia de salud y bienestar escolar
La medida forma parte de un programa más amplio presentado por la SEP en octubre del año pasado. Esta estrategia tiene cuatro pilares fundamentales:
-
Prohibir la venta de alimentos ultraprocesados en las escuelas.
-
Fomentar el consumo de agua natural en lugar de bebidas azucaradas.
-
Capacitar al personal escolar en nutrición saludable.
-
Promover la actividad física y generar una comunicación de buenas prácticas alimenticias.
Según los datos previos, el 98% de las escuelas aún vendían alimentos ultraprocesados, y el 95% ofrecían bebidas azucaradas, lo que contribuyó al aumento del sobrepeso y la obesidad infantil en el país.
Regulación de alimentos y bebidas escolares
La nueva normativa establece que los alimentos y bebidas que se vendan en las escuelas deberán estar compuestos principalmente; por ingredientes naturales o mínimamente procesados. Además, cualquier producto con etiquetas de advertencia (sellos de exceso en azúcar, grasa o sodio) no podrá ser vendido en las instituciones educativas.
Este cambio es parte de los esfuerzos por garantizar una mejor nutrición y salud para los estudiantes,; empezando desde los primeros años de educación básica hasta el nivel superior. La estrategia, que se vuelve obligatoria para todas las escuelas para 2025,; también tiene como objetivo reducir las altas tasas de obesidad infantil, que han aumentado un 120% en los últimos 30 años,; según la organización El Poder del Consumidor.