Este 31 de marzo se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Colon, con el objetivo de concientizar sobre esta enfermedad que ha cobrado millones de vidas.

Según la Organización Mundial de la Salud, el cáncer de colon es la segunda causa de muerte a nivel internacional. Por su parte, de acuerdo con la Secretaría de Salud federal, este padecimiento representa la primera causa de muerte por tumores malignos en la Ciudad de México, Estado de México y entidades del norte del país.

La OMS describe esta enfermedad como un tipo de cáncer que afecta al colon o al recto. Es uno de los tipos más frecuentes de cáncer en todo el mundo; además, puede causar daños graves y la muerte.

El riesgo de padecerlo se incrementa con la edad; y es que la mayoría de los casos se han detectado en personas mayores de 50 años.

Tan solo en 2020, se registraron más de 1.9 millones de casos nuevos de cáncer colorrectal; asimismo, más de 930 mil muertes por esta enfermedad a nivel global.

Incidencia varía por región

Además, las tasas de incidencia y mortalidad varían según la región. Las tasas más altas de incidencia se dieron en Europa, Australia y Nueva Zelanda, mientras que las tasas más altas de mortalidad se encontraron en Europa del Este.

Se estima que para 2040, el número de casos nuevos aumentará a 3.2 millones por año (un 63 por ciento más); mientras que las muertes, a 1.6 millones por año (un 73% más).

Entre los síntomas del cáncer de colon está el dolor abdominal, la inflación, diarrea, estreñimiento o sangre en heces. Todos estos síntomas podrían parecer inofensivos, pero son un signo de alerta que debe tomarse en cuenta.

Una forma de prevenirlo es mantener una alimentación saludable; también, hacer ejercicio con regularidad, no fumar y reducir el consumo de alcohol. Además, es importante realizar exámenes periódicos para detectar la enfermedad a tiempo.