Falleció el papa Francisco a los 88 años, activando el protocolo del Vaticano para la elección de un nuevo pontífice. El proceso se basa en siglos de tradición e involucra al Colegio Cardenalicio, que se reunirá en el Vaticano en un cónclave entre 15 y 20 días después del fallecimiento, según establece la normativa vigente desde 1922.
El cónclave, que se celebra en la Capilla Sixtina, reunirá a los cardenales con derecho a voto para elegir al próximo líder de la Iglesia Católica, que representa a más de mil millones de fieles en todo el mundo. Actualmente, 138 de los 252 cardenales están habilitados para votar, al ser menores de 80 años.
Historia y función del Colegio Cardenalicio
La elección del Papa es una tradición que se remonta al siglo XI. Fue el papa Nicolás II quien en 1059 decretó que los cardenales obispos serían los únicos electores del Sumo Pontífice. Este cambio redujo la influencia del bajo clero y la aristocracia romana, marcando el inicio del sistema que conocemos hoy.
El Colegio Cardenalicio quedó formalizado en 1150 y ha sido desde entonces el encargado de nombrar al sucesor de San Pedro. Aunque en la actualidad cuenta con 252 miembros, no todos pueden participar del cónclave debido a los límites de edad.
Cónclave: qué es y cómo funciona
Durante el cónclave, los cardenales se aíslan completamente del mundo exterior en la Capilla Sixtina. El proceso de elección consta de tres fases: preescrutinio (preparación de las papeletas), escrutinio (emisión de votos) y postescrutinio (verificación y quema de papeletas).
El mundo observa con atención el humo que sale de la chimenea del Vaticano. Si es negro, no se ha elegido Papa; si es blanco, hay un nuevo líder. Para asegurar claridad, el Vaticano emplea mezclas químicas específicas desde 2005.
Cardenales mexicanos con posibilidad de votar
México cuenta con seis cardenales en el Colegio Cardenalicio. Sin embargo, solo Carlos Aguiar Retes y Francisco Robles Ortega están habilitados para participar en la elección.
Carlos Aguiar Retes, arzobispo primado de México desde 2017, fue nombrado cardenal por el papa Francisco en 2016. Su trayectoria incluye estudios en México y Estados Unidos, y una destacada labor pastoral.
Francisco Robles Ortega, arzobispo de Guadalajara desde 2012, fue designado cardenal en 2011 por el papa Benedicto XVI. Ha sido un defensor activo de las tradiciones religiosas en el país.
Otros cardenales mexicanos en el Colegio
Aunque ya no tienen derecho a voto por su edad, hay otros cardenales mexicanos destacados:
-
Alberto Suárez Inda, arzobispo emérito de Morelia, nombrado cardenal en 2015.
-
Felipe Arizmendi Esquivel, obispo emérito de San Cristóbal, nombrado en 2020.
-
Juan Sandoval Íñiguez, arzobispo emérito de Guadalajara, designado en 1994.
-
Norberto Rivera Carrera, arzobispo emérito de México, con una trayectoria de más de dos décadas en el cargo.