La organización Artículo 19 presentó el proyecto Archivos de la resistencia, un acervo de más de 500 mil documentos sobre la represión estatal durante la llamada Guerra Sucia, entre 1965 y 1990. El archivo estará disponible para consulta física en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco y también en formato digital.
El objetivo del proyecto es conservar la memoria histórica de las violaciones graves a derechos humanos; cometidas durante ese periodo, así como denunciar la continuidad de prácticas represivas en el presente. El lanzamiento incluyó la inauguración de la exposición Vestir la represión, abierta al público hasta el 23 de junio.
Un archivo contra el olvido
Leopoldo Maldonado, director regional de Artículo 19,; subrayó que estos archivos son un “testimonio de resistencia” frente a un Estado que, dijo, sigue sin reconocer plenamente su responsabilidad histórica. Aunque en 2024 una Comisión de la Verdad documentó 8,594 víctimas durante la Guerra Sucia, Maldonado aseguró que no hay un reconocimiento oficial del daño ni de los responsables institucionales.
En su intervención, alertó que el silencio y la impunidad persisten en México,; lo que genera una línea de continuidad entre los crímenes del pasado y las desapariciones actuales.
Resguardar la memoria como acto de resistencia
Uno de los donantes del archivo, Armando Rentería, exmilitante de la Liga Comunista 23 de Septiembre,; compartió que en aquella época conservar documentos era motivo de persecución o desaparición. “Bastaba uno solo para que te torturaran”, recordó.
El archivo recupera no solo documentos oficiales, sino también testimonios, fotografías, grabaciones y objetos personales, elementos que muestran la dimensión humana de la represión política en ese periodo.
Exposición: Vestir la represión
En paralelo al lanzamiento del acervo, se inauguró la exposición Vestir la represión, curada por el Centro Universitario por la Dignidad y la Justicia Francisco Suárez, de la Universidad ITESO. Luis Enrique González-Araiza, director del centro, resaltó que esta exposición honra a quienes resistieron frente a la represión,; y que “traer estos sucesos a la memoria cobra vigencia hoy más que nunca”.
La muestra incluye documentos, grabaciones sonoras, imágenes, indumentaria y materiales utilizados por activistas y grupos opositores durante la Guerra Sucia.
La crisis actual de desapariciones en México
El contexto del lanzamiento no es menor: México enfrenta una crisis de desapariciones con más de 127 mil personas no localizadas, de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO). Para Artículo 19, rescatar estos archivos es un paso hacia la justicia histórica y una herramienta para visibilizar las violaciones que aún persisten.