El Observatorio de Dinámica Solar de la NASA detectó una erupción solar de clase X2.7 —la categoría más alta en la escala de estos fenómenos— el pasado 14 de mayo. El evento, considerado el más potente del año, afectó temporalmente las comunicaciones por radio en el Medio Oriente y activó alertas globales por sus posibles impactos en infraestructura tecnológica.

La erupción solar estuvo acompañada por una eyección de masa coronal de gran magnitud. Su forma, apodada “Ala de Pájaro”, llamó la atención de la comunidad científica por su estructura extensa, con alto potencial de interacción con el campo magnético terrestre. NASA y otras agencias continúan monitoreando la actividad solar, ya que se esperan nuevas tormentas en los próximos días.

Consecuencias inmediatas de la tormenta solar

El fenómeno provocó interferencias en señales de radio de alta frecuencia durante al menos 10 minutos en algunas regiones del Medio Oriente. También afectó satélites, y se reportaron condiciones geomagnéticas inestables con niveles G2.

La eyección superó los 967,000 kilómetros de extensión (más de 75 veces el diámetro de la Tierra), lo que explica su fuerte impacto. Cuando estas partículas solares alcanzan la magnetosfera terrestre, pueden alterar redes eléctricas, comunicaciones satelitales y sistemas de navegación GPS.

Riesgos para sistemas críticos y espacio exterior

NASA advirtió que este tipo de tormentas puede afectar tanto a infraestructuras terrestres como a las naves espaciales y sus tripulaciones. Las alteraciones también pueden causar apagones en zonas de alta latitud y aumentar la visibilidad de auroras boreales o australes en lugares poco habituales.

Además, se detectó una región de magnetismo unipolar en el Sol girando hacia la Tierra. Esto podría originar nuevas erupciones, lo que mantiene en alerta a agencias como la NOAA y al Instituto Geofísico del Perú.

Máximo solar: el periodo más activo del ciclo del Sol

Actualmente, el Sol atraviesa el llamado «máximo solar», el punto más activo de su ciclo de 11 años. Durante este periodo, las regiones activas del Sol son más frecuentes, lo que incrementa la probabilidad de tormentas solares intensas que apunten a la Tierra.

Este contexto explica el aumento de manchas solares observadas recientemente y respalda los pronósticos de más actividad en los próximos días o semanas.

Por qué importa la forma ‘Ala de Pájaro’

La estructura de la eyección, similar a unas alas extendidas, no solo es llamativa. También representa un fenómeno técnico de alto impacto. Según la física espacial Tamitha Skov, esta forma indica una eyección amplia y compleja. Esto aumenta la posibilidad de que afecte el campo magnético de la Tierra por más tiempo.

Este tipo de formaciones son típicas en el máximo solar y pueden derivar en tormentas geomagnéticas severas.

Impactos globales y respuestas científicas

Las interferencias no solo afectan sistemas de navegación y telecomunicaciones. En el pasado, eventos similares provocaron apagones masivos, como en Quebec (1989). En respuesta, agencias espaciales y científicas de todo el mundo han activado protocolos de monitoreo y prevención.

A pesar del avance tecnológico, muchas regiones con poca infraestructura siguen siendo vulnerables a efectos inesperados de estos fenómenos.

Recomendaciones para la población

Aunque los efectos de una tormenta solar pueden pasar desapercibidos, expertos recomiendan:

  • Evitar depender exclusivamente del GPS.

  • Minimizar el uso de dispositivos electrónicos durante alertas.

  • Seguir los comunicados oficiales de agencias como la NASA o la NOAA.