El Museo Metropolitano de Arte (Met) anunció la reapertura de su ala Michael C. Rockefeller, enfocada en las salas de África, Oceanía y Arte de la Antigua América. Este proyecto fue desarrollado durante casi una década e incluyó la colaboración del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México.

La renovación fue presentada en conferencia de prensa,; donde se destacó la participación de Laura Filloy Nadal y Joanne Pillsbury, curadoras encargadas del rediseño de la sala dedicada al arte de las civilizaciones precolombinas. Esta iniciativa busca mostrar la diversidad y profundidad de las culturas originarias del continente americano.

Un rediseño con perspectiva histórica y cultural

El rediseño de la Sala de Arte de la Antigua América incluye cerca de 700 piezas patrimoniales. Provienen de diversas regiones del continente. Las obras datan del 1200 a.C. hasta el siglo XVI. Están elaboradas en jadeíta, piedra, madera, cerámica y otros materiales.

Además de incluir piezas icónicas de culturas como la inca, moche y mexica, la muestra se divide en tres secciones. Una está dedicada a textiles sudamericanos. Otra ofrece un recorrido desde la Patagonia hasta Perú. La tercera conecta Colombia con la región mesoamericana.

Nombres originales y reconocimiento de artistas

Uno de los aspectos destacados de esta renovación es el uso de los nombres originales de los pueblos indígenas, como «mexica» en lugar de «azteca» y «ñuu savi» en lugar de «mixtecos». Esto responde a una visión más respetuosa y precisa de las culturas representadas.

Por primera vez, también se identifican a artistas antiguos, como el escultor Chakalte’, reconocido por sus tallas en piedra para la nobleza maya del Usumacinta, en el siglo VIII.

Un museo más accesible e inclusivo

Con más de seis millones de visitantes al año, el Met busca fortalecer su papel en una ciudad tan diversa como Nueva York. Por ello, ha implementado horarios extendidos y materiales interactivos en inglés y español, como mapas digitales y cedularios en línea.

La intención es que migrantes de primera, segunda o tercera generación puedan conectar con sus raíces culturales al visitar las salas renovadas. Esto también se apoya en recorridos virtuales y recursos digitales que el Met ofrece desde su sitio web.