El Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) advirtió este miércoles que el propuesto impuesto del 3.5 % a las remesas en Estados Unidos podría generar una caída de hasta 2 mil 250 millones de dólares en los envíos hacia México, además de incentivar el uso de canales informales y provocar distorsiones en la economía mexicana.
Durante su reunión mensual, el organismo alertó que la posible aprobación de este impuesto en el Senado estadounidense afectaría directamente a familias mexicanas, principalmente en estados donde las remesas representan hasta el 20 % de los ingresos, como Chiapas, Guerrero, Zacatecas y Michoacán.
Impacto económico directo en hogares y balanza de pagos
Ernesto O’Farrill, presidente de la Comisión de Análisis Económico del IMCP, detalló que la medida podría generar un fuerte impacto macroeconómico y social. En cifras, implicaría una disminución cercana al récord alcanzado en 2024, cuando las remesas sumaron 64 mil 745 millones de dólares.
Héctor Amaya, presidente del IMCP, añadió que este gravamen podría incluso generar un mercado negro de transferencias y afectar otros indicadores como la balanza de pagos, la inversión extranjera y las relaciones comerciales internacionales.
Aumentan riesgos: informalidad, desempleo y déficit fiscal
Rolando Silva Briceño, vicepresidente Fiscal del IMCP, alertó que, de no tomarse medidas adecuadas, también podría aumentar el déficit fiscal mexicano. La preocupación se amplía debido al contexto económico en EE. UU., donde las políticas proteccionistas han empezado a desacelerar su economía, lo que reduciría el empleo y, en consecuencia, los envíos de dinero hacia México.
Otra consecuencia directa sería la migración hacia canales informales de envío, como ocurría antes de la regulación actual, lo que limitaría la trazabilidad y afectaría el sistema financiero mexicano.
Remesas: soporte vital para muchas regiones del país
Actualmente, las remesas representan el 3.4 % del Producto Interno Bruto (PIB) de México. Solo en el primer cuatrimestre de 2025, se registró una caída del 2.5 % en su recepción, lo cual marca una tendencia preocupante si se sumara el efecto del impuesto.
En entidades como Zacatecas y Michoacán, estas transferencias sostienen a miles de hogares, lo que convierte cualquier modificación tributaria en Estados Unidos en un asunto de alta sensibilidad social y económica para el país.
Inseguridad y corrupción: barreras para la economía
Durante la misma reunión, el IMCP presentó los resultados del Índice Mexicano de Confianza Económica (IMCE) de mayo, el cual tuvo su tercera caída consecutiva con un retroceso de -0.49 %, ubicándose en 68.42 puntos. Las principales preocupaciones de los empresarios son: inseguridad (75 %), corrupción (74 %) y competencia desleal (54 %).