El Senado aprobó la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que autoriza la geolocalización en tiempo real de teléfonos y sustituye al IFT por la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), con 71 votos a favor y 29 en contra. El dictamen, impulsado por Morena y aliados, pasa ahora a la Cámara de Diputados.

La legislación incorpora 70 modificaciones, entre ellas, la eliminación del artículo 109 (bloqueo temporal de plataformas digitales) y una reserva para que la nueva Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT) suspenda transmisiones mediáticas que vulneren derechos de audiencia.

Cambios clave en la ley

Nuevas facultades oficiales
Se faculta a la Secretaría de Gobernación para suspender publicidad de gobiernos extranjeros, salvo fines culturales, turísticos o deportivos.

Geolocalización y control
Se mantiene la geolocalización en tiempo real (artículo 190), contando con orden judicial (artículo 183). Críticos advierten que esto habilita un esquema de vigilancia masiva.

Posturas encontradas en el debate

Críticas de la oposición
Senadores del PAN y PRI describen la ley como una herramienta de “censura” y control ciudadano. Se señaló que permite “poner una pistola en la cabeza” a medios y que representa autoritarismo.

Defensa del oficialismo
Legisladores de Morena y aliados aseguran que la ley no es instrumento de espionaje, sino de regulación para que el Internet y medios sirvan al pueblo.

Alertas de expertos

Luis Fernando García, exdirector de R3D, advirtió que la ley consolida un sistema de “vigilancia masiva”, con acceso en tiempo real a bases de datos de personas y sin control judicial. Señala que el marco legal da facultades a cuerpos como Guardia Nacional, Ejército y CNI.

Próximos pasos legislativos

El dictamen será discutido en la Cámara de Diputados. El Senado también aprobó enviar a debate en otras leyes, como la de Seguridad Pública e Inteligencia, con lectura prevista para el 2 de julio.