La cancelación de programas como CBP One por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha intensificado la crisis migratoria en Tapachula, ciudad fronteriza del sur de México. La medida ha provocado un incremento del tráfico de personas y disputas violentas entre grupos criminales por el control de las rutas hacia el norte, según denuncias de activistas y migrantes.

Luis Rey García Villagrán, director del Centro de Dignificación Humana (CDH), alertó que los traficantes de personas están cobrando entre 10 mil y 15 mil dólares por llevar migrantes hasta la frontera con Estados Unidos. Este lucrativo negocio ha generado conflictos entre cárteles del crimen organizado y enfrentamientos con la policía estatal de Chiapas.

Tapachula: epicentro del tráfico humano

Tapachula se ha convertido en un punto clave para quienes buscan cruzar irregularmente hacia EE. UU. Migrantes como Ghislayne Jiménez Moret, originaria de Cuba, relatan que pagaron altas sumas para viajar hasta Nicaragua y luego ser trasladados a México por “coyotes” o traficantes.

La migrante, de profesión psicóloga, actualmente trabaja hasta 17 horas diarias en una empacadora para solventar sus gastos, en espera de una solución migratoria.

Corrupción y extorsión en el camino migrante

Por su parte, el ecuatoriano Fredy Lozano relató que fue extorsionado por autoridades migratorias durante su viaje desde Ecuador hasta Tapachula. La razón: no tenía pasaporte ni visa. Contó que los permisos de tránsito resultaban más caros para familias completas. Al no contar con documentos, hoy sobrevive limpiando vidrios en la vía pública. Está a la espera de poder regularizar su situación migratoria.

Eliminación de CBP One deja a miles en el limbo

La actual administración de Trump ha cancelado varios beneficios migratorios. Entre ellos, el parole humanitario para ciudadanos de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití. También eliminó la aplicación CBP One, que permitía agendar citas para ingresar legalmente a Estados Unidos.

Estas medidas han afectado a más de medio millón de personas. Muchas quedaron en situación migratoria irregular o sin resolución legal. Esto ha saturado regiones como Tapachula y ha aumentado la vulnerabilidad de la población migrante frente al crimen organizado.