La Cámara de Diputados aprobó reformas a la Ley General de Población que darán paso a la CURP biométrica en México. Este cambio permitirá que la Clave Única de Registro de Población incluya datos biométricos, como huellas dactilares, escaneo de iris, fotografía y firma.

La CURP es un identificador único que acredita la identidad de mexicanos y residentes legales. Con la biometría, se fortalecerá la seguridad y el reconocimiento oficial. La nueva CURP podrá ser física y digital, gestionada por la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.

Datos biométricos y nuevas funciones

La CURP biométrica integrará:

  • Huellas dactilares

  • Escaneo del iris

  • Fotografía

  • Firma

Además, se permitirá modificar el sexo por género en el registro. La Secretaría de Gobernación (SEGOB) será responsable de la integración de estos datos, cuidando la privacidad conforme a la normativa vigente.

Plataforma Única de Identidad y búsqueda de personas desaparecidas

Se creará una Plataforma Única de Identidad para la consulta y validación de la CURP biométrica. Esta herramienta facilitará la asociación de datos con registros públicos y privados para distintos fines, incluyendo servicios financieros, salud, educación y seguridad social.

La plataforma también servirá para monitorear y apoyar la búsqueda de personas desaparecidas, al permitir alertas y seguimiento continuo de movimientos o registros relacionados.

Implementación y próximos pasos

Las reformas aún no tienen fecha de entrada en vigor. Primero, deben ser promulgadas por el Ejecutivo y publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Después, habrá un plazo de 90 días naturales para iniciar la implementación.

La Secretaría de Gobernación definirá los procesos para la integración de datos biométricos a la CURP y su operación.