Durante las primeras semanas de la temporada de lluvias en México, especialmente en la segunda quincena de junio, se registraron precipitaciones abundantes y torrenciales que generaron una notable reducción de la sequía en gran parte del territorio nacional. Esto fue posible gracias a una combinación de factores climáticos:

  • Fase Neutra del fenómeno ENSO

  • Formación de 6 ciclones tropicales en el Pacífico y 1 en el Golfo de México

  • Activación del Monzón Mexicano

  • Acumulación de humedad durante varios días

Datos del Monitor de Sequía – Corte al 30 de junio de 2025

El reporte más reciente revela que la sequía se redujo del 40.3 % en mayo a solo 21.8 % al finalizar junio. Este cambio positivo se debe a la intensa actividad atmosférica mencionada anteriormente.

Además:

  • La sequía excepcional se redujo de 88 municipios a solo 37.

  • Los estados más afectados por esta categoría extrema son Sonora, Chihuahua, Coahuila y Baja California.

  • El número total de municipios con algún grado de sequía bajó de aproximadamente 400 a 173 municipios.

 Situación por regiones

Las lluvias ayudaron especialmente a los estados del noroeste, norte, noreste y occidente, que eran los más afectados por la sequía. Aunque persisten algunas áreas secas, la tendencia general es muy positiva.

Actualmente:

  • La sequía excepcional cubre solo el 2.5 % del país.

  • La sequía severa a extrema afecta al 10.8 %, incluyendo a Sinaloa.

  • La sequía moderada se localiza en Baja California Sur, Campeche, Durango, Nuevo León, Tamaulipas, Tabasco, Zacatecas, entre otros estados.

¿Cómo se comportó junio?

Contrario a los pronósticos alarmistas de un verano seco, junio de 2025 se perfila como uno de los más lluviosos y frescos registrados en la historia. Algunos estados acumularon entre 100 y 1000 mm de lluvia, sobre todo en la región del Golfo de México, el Pacífico y el centro del país.

Este comportamiento está directamente relacionado con el análisis correcto de las condiciones globales, particularmente la fase Neutra del ENSO, lo cual no fue considerado por algunos modelos de predicción que generaron temor infundado en la población.

 Panorama para las próximas semanas

En julio, se mantiene la presencia de la Canícula en el noreste, centro, oriente, sur y sureste del país, lo que podría reducir temporalmente la frecuencia de lluvias. Sin embargo, las precipitaciones no desaparecerán por completo, y las temperaturas oscilarán entre periodos cálidos y frescos.

Para agosto, se espera:

  • Continuación de la canícula durante la primera quincena

  • Aumento gradual de lluvias

  • Posible formación de nuevos ciclones tropicales

  • Una segunda mitad de la temporada (septiembre-octubre) más activa y lluviosa

Las lluvias han traído un alivio importante a la sequía en México, beneficiando especialmente al norte del país. Se espera que las condiciones favorables continúen en las próximas semanas, aunque con variaciones por la canícula.