En México, más del 90 % de las personas que realizan labores de búsqueda de desaparecidos son mujeres, y el 97 % de ellas ha enfrentado algún tipo de violencia. Así lo señala el informe “Desaparecer otra vez”, presentado por Amnistía Internacional (AI) en Ciudad de México.

El documento, basado en una encuesta a 661 mujeres buscadoras, denuncia que muchas de ellas han sufrido amenazas, extorsiones, desplazamientos forzados, y hasta tortura o secuestro, mientras realizan una tarea que debería ser responsabilidad del Estado.

Un fenómeno con rostro de mujer

El informe revela un patrón de violencias específicas que afectan a las mujeres por su rol de buscadoras, en un país con más de 130,000 personas desaparecidas, de acuerdo con el Registro Nacional. La mayoría de los casos corresponden a hombres, y son sus madres, esposas, hermanas o hijas quienes salen a buscarlos.

AI señala que existen más de 230 colectivos de búsqueda en todo México, integrados principalmente por mujeres, quienes a menudo enfrentan estigmatización social y hostilidad por parte de autoridades locales.

Violencias múltiples y consecuencias profundas

Entre los hallazgos del informe se destaca que:

  • El 45 % ha recibido amenazas

  • El 39 % ha sido víctima de extorsión

  • El 27 % ha sufrido ataques físicos

  • Un 10 % ha sido torturada

  • El 6 % ha sido secuestrada

Además, el 70 % reportó afectaciones a su salud física o mental, el 60 % pérdida de recursos económicos, y otro 60 % vivió deterioro en sus relaciones familiares.

Carga triple: cuidadoras, proveedoras y buscadoras

Muchas mujeres enfrentan la pérdida del principal sustento familiar. Ante ello, deben asumir el rol de proveedoras del hogar, además de ser cuidadoras y buscadoras. En algunos casos, incluso pierden sus empleos al intentar compaginar estas actividades.

El director de AI España, Esteban Beltrán, subrayó que este fenómeno debe analizarse con perspectiva de género, dado que la revictimización y la estigmatización por parte de comunidades y autoridades es una realidad frecuente.

Llamado al Estado: reconocer y proteger

Amnistía Internacional exige al Gobierno mexicano reconocer a las mujeres buscadoras como defensoras de derechos humanos. Aunque algunas reciben medidas de protección, el informe documenta fallas en el Mecanismo de Protección, como botones de pánico que no funcionan.

Beltrán hizo un llamado directo al gobierno encabezado por Claudia Sheinbaum, la primera mujer presidenta del país,; para que tome acciones coherentes con su mensaje de lucha contra la violencia de género.