El Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la CDMX reporta un incremento del 86 por ciento en casos de pornografía infantil relacionados con la trata de personas, comparado con 2024. Este fenómeno afecta principalmente a adolescentes entre 12 y 17 años, quienes son captados por redes sociales y videojuegos.

Entre enero de 2024 y junio de 2025, se registraron 5,170 reportes a la Línea y Chat Nacional contra la Trata de Personas. De estos, el 62 por ciento correspondió a contenido de abuso infantil, evidenciando la magnitud del problema en la capital.

Víctimas jóvenes y redes sociales, los principales factores

El 44 por ciento de las víctimas tienen entre 16 y 17 años, y el 41 por ciento entre 12 y 15 años. El 59 por ciento son niñas y adolescentes, mientras que el 41 por ciento son niños y adolescentes varones. Las plataformas más utilizadas para captar víctimas son Facebook (22 por ciento), Instagram (18 por ciento) y WhatsApp (15 por ciento), además de aplicaciones de citas y videojuegos.

En el 51 por ciento de los casos, los responsables fueron amigos o familiares. Otros enganches incluyen falsas ofertas de empleo (14 por ciento) y promesas de ayuda (9 por ciento), lo que refleja que los círculos cercanos son las principales fuentes de riesgo.

Trata de personas, un delito con enfoque de género

El reporte resalta que las mujeres representan el 62 por ciento de las víctimas. La trata afecta principalmente a niñas y mujeres jóvenes, en modalidades como prostitución forzada o matrimonios serviles, fenómenos ligados a la cosificación y violencia de género.

“La trata es un delito con énfasis de género que vulnera la dignidad y la integridad de las mujeres”,; señala la doctora María Elena Esparza Guevara, consejera en género del Consejo Ciudadano.

Migrantes, grupo vulnerable a la trata

El 63 por ciento de los reportes corresponden a personas migrantes en México. Los principales engaños para atraerlos son actividades ilícitas. Entre ellas, ser “mula” en el narcotráfico representa el 25 %. También se usan ofertas falsas de trabajos domésticos, con un 21.9 %. Además, están los servicios sexuales, que suman el 17.1 %.

El Consejo Ciudadano ha atendido 1,671 casos en terminales de autobuses de la Ciudad de México, con 99 rescates durante 2025.

Recomendaciones para víctimas y prevención

El Consejo Ciudadano invita a denunciar al 800 5533 000, disponible las 24 horas para atención jurídica y psicológica. También recomienda educar a niños y adolescentes sobre los riesgos digitales. Es importante fortalecer la vigilancia en redes sociales y videojuegos. Además, se debe promover la coordinación entre autoridades y organizaciones civiles para mejorar la prevención y el rescate.