El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reiteró que no ampliará el plazo para la entrada en vigor de sus aranceles recíprocos, que imponen un gravamen del 30 por ciento a México, pese a la existencia del TMEC.

Así lo afirmó el miércoles en sus redes sociales, donde destacó que la fecha límite “se mantiene firme”. Incluso, aseguró que será un “gran día para Estados Unidos”. Esto, pese a que economistas advierten que la subida de las tarifas aduaneras estadounidenses aumentaría los costos empresariales y los precios que pagan los consumidores.

Afectaciones a México

Ante dicho panorama, el gobierno de México, a cargo de Claudia Sheinbaum, sigue negociando una baja en dichos gravámenes a un día de su entrada en vigor; sin embargo, hasta el momento no ha tenido una respuesta positiva.

En caso de que no se logre un acuerdo, la administración de Donald Trump impondrá aranceles a todos los productos fuera del TMEC. Esto, además de los ya aplicados al aluminio y el acero, del 25 por ciento; los vehículos, del 15 por ciento; y el jitomate, del 17 por ciento.

Caso aparte es la advertencia que hizo el magnate sobre renegociar dicho tratado, que también incluye a Canadá; el proceso se llevaría a cabo en 2026 y tendría duras repercusiones para México.

Países que lograron convenios

Hasta el momento, solo la Unión Europea, Japón, Indonesia, Reino Unido, Vietnam, Filipinas y Camboya han concretado acuerdos comerciales con el republicano. Gracias a ello, las tarifas quedaron entre el 15 y 36 por ciento.

Por su parte, China se mantiene en vilo, debido a que continúan las negociaciones. En caso de que haya un pacto, el gigante asiático reduciría los aranceles a productos estadounidenses del 125 al 10 por ciento; mientras que Estados Unidos los bajaría del 145 al 30 por ciento.

Es importante destacar que especialistas criticaron el término “aranceles recíprocos”, pues Trump está aplicando dichos impuestos sin dialogar con los demás países; además, el magnate busca beneficios para Estados Unidos, como inversiones y que las naciones abran su mercado.

Amenazas arancelarias, desde febrero

Fue el 13 de febrero pasado cuando Trump dio a conocer su plan arancelario; mismo que aplicó el 2 de abril, en el que nombró el “Día de la Liberación”. Sin embargo, anunció una suspensión el 9 del mismo mes, que fue de 90 días; además, mantuvo una base del 10 por ciento a la mayoría de los países. Para julio, volvió a aplicar una pausa, que llegaría a su fin el próximo 1 de agosto.

Cabe mencionar que el republicano ha justificado los aranceles bajo el argumento de que son una forma de fortalecer su economía; sin embargo, también los usa como una forma de amenaza o venganza contra los países.

Apenas el miércoles, anunció aranceles del 25 por ciento a India, más un extra, por comprar equipo militar y petróleo de Rusia.