Desde 2019, se ha identificado un nuevo grupo de drogas sintéticas que preocupa a autoridades de salud a nivel global: los nitazenos. Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), estas sustancias han sido detectadas en al menos 30 países y pueden ser más potentes que los análogos del fentanilo.

En México, senadores del PRI alertaron sobre su presencia y exigieron acciones urgentes. Aseguran que esta droga, 40 veces más potente que el fentanilo, podría estar ya circulando en el país sin que existan mecanismos suficientes para detectarla o atender sus efectos.

¿Qué son los nitazenos?

Son opioides sintéticos que se desarrollaron inicialmente para fines médicos, pero nunca fueron aprobados para uso humano. Se han identificado al menos 26 variantes, siendo el isotonitaceno uno de los primeros reportados.

Los efectos de estas sustancias incluyen náuseas, picazón, vómitos, fiebre y sudoración excesiva. También pueden provocar respiración lenta y cambios en la frecuencia cardíaca. Estos síntomas pueden derivar en sobredosis fatales.

Mezcla con otras drogas y expansión internacional

La DEA (Administración para el Control de Drogas de EE. UU.) advierte que los nitazenos suelen ser combinados con otras drogas como cocaína, heroína e incluso fentanilo, lo que incrementa significativamente su peligrosidad.

En países como Irlanda y Reino Unido, ya se han reportado casos de muertes por sobredosis relacionadas con estas sustancias. Autoridades de Estados Unidos también han detectado variantes como el protonitaceno, metonitaceno e isotonitaceno.

México sin capacidad de respuesta

Senadores del PRI advirtieron que México carece de tiras reactivas para detectar nitazenos. También señalaron que el personal médico no está capacitado para atender casos de consumo. Además, indicaron que se necesita una mayor cantidad de naloxona, el antídoto usado en sobredosis por opioides, para contrarrestar sus efectos.

También pidieron a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) y a la Secretaría de Salud la creación de protocolos específicos, tras señalar que existen posibles casos ya documentados en el país.