En medio de la tensión por las armas nucleares, Japón guardó un minuto de silencio por los 80 años del lanzamiento de la bomba atómica que terminó con la vida de más 210 mil personas en Hiroshima y Nagasaki.

Fue el 6 de agosto de 1945, a las 8:15 horas, cuando explotó la bomba estadounidense “Little Boy” sobre Hiroshima; tres días después, lanzó una segunda sobre Nagasaki. Lo anterior provocó la rendición de Japón el 15 de agosto y puso fin a la Segunda Guerra Mundial.

Además de los miles de fallecidos, unas 150 mil personas resultaron heridas; además hubo serias consecuencias humanitarias y ambientales.

Según los pocos testigos, tras el bombardeo las imágenes fueron desoladoras; gente con tiras de carne colgando y cientos de desvanecidos por todas partes.

Cientos de miles de sobrevivientes sufrieron las secuelas toda su vida; como quemaduras, cáncer o malformaciones por la radiación. Por ello, el número total de muertos por la bomba atómica sigue siendo un debate.

EE.UU. y su actuación después de la bomba atómica

Después de la guerra, Japón y EE.UU., antiguos enemigos, se acercaron nuevamente. Sin embargo, el país americano nunca se ha disculpado por los bombardeos atómicos.

Por su parte, Japón no pertenece a ninguna alianza militar multilateral como la OTAN, pero es un socio cercano. Estados Unidos es una potencia nuclear, pero también protectora de Japón, que no posee armas nucleares. Actualmente, unos 54 mil militares estadounidenses están estacionados en Japón. Su misión es contribuir a la defensa del país y garantizar su seguridad.

A 80 años de una de las peores tragedias, la amenaza nuclear sigue más presente que nunca; en la carrera, destaca Irán, que insiste en crear armas de este calibre.

En tanto, Rusia posee el mayor arsenal, con 5 mil 459 ojivas nucleares, según el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI). Incluso, el presidente Vladimir Putin ha amenazado con usar armas nucleares a los países que apoyan a Ucrania. Por su parte, Estados Unidos cuenta con 5 mil 177 ojivas.

Muy por detrás están China, Francia, Reino Unido, India, Pakistán, Israel y Corea del Norte.