La población en situación de pobreza multidimensional en México disminuyó de 46.8 a 38.5 millones de personas entre 2022 y 2024. Esto representa una reducción de 8.3 millones de personas en esta condición, informó por primera vez el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Durante ese mismo periodo, el porcentaje de personas en situación de pobreza pasó de 36.3 por ciento a 29.6 por ciento a nivel nacional. Es decir, casi 30 de cada 100 personas aún enfrentan al menos una carencia social y un ingreso insuficiente para adquirir una canasta básica de bienes y servicios.

Reducción también en pobreza extrema

El reporte del INEGI señala que la pobreza extrema también tuvo una reducción importante. En 2022, el 7.1 por ciento de la población se encontraba en esta situación, mientras que en 2024 fue el 5.3 por ciento. En términos absolutos, esto equivale a una disminución de 9.1 a 7.0 millones de personas.

Carencias sociales

A pesar de la mejora general, las carencias sociales siguen afectando a millones. La falta de acceso a la seguridad social sigue siendo la más común. En 2024, el 48.2 por ciento de la población (62.7 millones de personas) no contaba con este derecho, aunque en 2022 la cifra era ligeramente mayor (50.2 por ciento).

El acceso a servicios de salud también mostró avances. El porcentaje de personas con esta carencia bajó de 39.1 por ciento a 34.2 por ciento, lo que representa una reducción de casi 6 millones de personas.

Otra mejora destacable fue en la alimentación. Entre 2022 y 2024, quienes enfrentaban carencia de acceso a una alimentación nutritiva y de calidad pasaron del 18.2 por ciento al 14.4 por ciento, es decir, de 23.4 a 18.8 millones de personas.

Ingreso y pobreza: evolución favorable

El porcentaje de personas con un ingreso inferior a la Línea de Pobreza por Ingresos bajó de 43.5 por ciento a 35.4 por ciento en dos años. Esto significa que, en términos absolutos, 10.1 millones de personas mejoraron su nivel de ingresos.

Asimismo, la pobreza extrema por ingresos se redujo del 12.1 por ciento al 9.3 por ciento, lo que representa 3.4 millones de personas menos en esta condición. A pesar de los avances, 12.1 millones de personas aún no pueden adquirir ni siquiera la canasta alimentaria.