La Ciudad de México se convirtió en la primera entidad del país en garantizar la custodia compartida de mascotas tras la disolución del vínculo matrimonial. La reforma al Código Civil local fue aprobada por el Congreso capitalino y busca asegurar el bienestar de los animales de compañía como seres sintientes.

La propuesta fue impulsada por la diputada Luisa Fernanda Ledesma Alpízar, quien promovió la adición de la fracción VII al artículo 267 del Código Civil. Esta medida permitirá que, en un proceso de divorcio, se pueda establecer legalmente un plan de cuidados para las mascotas.

Bienestar animal como derecho en la ley

El dictamen establece que el convenio de divorcio podrá incluir la guardia y custodia de mascotas, considerando factores como el ambiente adecuado, el tiempo disponible y los recursos de cada parte para garantizar el cuidado del animal.

El diputado Royfid Torres González destacó que estos animales son “más que mascotas, son un miembro más de la familia”, reconociendo el valor afectivo y emocional del vínculo humano-animal.

Precauciones ante la humanización de mascotas

Aunque la reforma representa un avance en materia de protección animal, especialistas advierten sobre los riesgos de humanizar a los animales de compañía. El antropólogo Raúl Valadez Azúa, de la UNAM, señaló que tratar a perros o gatos como humanos puede alterar su comportamiento y generar confusión en su identidad animal.

Asimismo, la veterinaria Diana Merino Lima, de la FES Cuautitlán, advirtió que someter a las mascotas a entornos sobreestimulantes, como centros comerciales o restaurantes, puede provocarles altos niveles de estrés y afectar su salud mental y física.