La Secretaría de Salud federal confirmó el primer caso humano de miasis por gusano barrenador en Yucatán. Con esta confirmación, México suma ya 40 contagios humanos distribuidos en diversos estados del sur y sureste del país.

De acuerdo con el corte más reciente del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, Chiapas acumula el mayor número de afectados, con 36; seguido de Campeche, con tres; así como Tabasco y Yucatán, con uno cada uno.

Fue en abril cuando las autoridades confirmaron los primeros casos en humanos: una mujer de 77 años en Acacoyagua (Chiapas) y un hombre de 50 años en Tuzantán (Chiapas).

Hasta la fecha, una persona falleció por esta causa. Se trató de una mujer de 86 años originaria de Candelaria, Campeche. Su muerte fue notificada el 29 de julio de 2025. Según los informes, el deceso se debió a complicaciones de cáncer, aunque había sido tratada de miasis.

Evolución de la plaga por gusano barrenador

Desde finales de 2024, las autoridades mexicanas reconocieron el resurgimiento de la plaga que había sido erradicada en 1991.

Los primeros hechos se dieron en regiones ganaderas del sur; iniciando en Chiapas y extendiéndose a Campeche, Tabasco, Yucatán, Oaxaca y Veracruz-

Cabe mencionar que la plaga ha generado preocupación sanitaria y económica, motivando medidas de control como la técnica de mosca estéril y vigilancia veterinaria.

Debido a ello, Estados Unidos cerró el paso al ganado y carne vacuna de México; además de que puso en marcha proyectos por millones de dólares para combatir al gusano barrenador.