Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, se registraron 1,189 agresiones contra mujeres periodistas, lo que representa un incremento del 117 por ciento en comparación con el gobierno anterior de Enrique Peña Nieto, cuando se documentaron 584 casos. Estos datos fueron presentados en el informe Las formas del asedio. Violencia contra mujeres periodistas en el sexenio de López Obrador, elaborado por Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC) y difundido por la periodista Nayeli Roldán en Aristegui en Vivo.
El informe expone cómo distintas autoridades, incluyendo al propio Ejecutivo, contribuyeron a un entorno de hostilidad, estigmatización y descrédito hacia las mujeres periodistas, particularmente durante coberturas sobre protestas feministas, elecciones, corrupción y movimientos sociales.
Agresiones concentradas en fechas clave y estados conflictivos
La violencia se intensificó en fechas como el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, y en entidades con alta conflictividad política o violencia estructural, como Ciudad de México, Michoacán, Puebla, Coahuila y Jalisco.
Entre los tipos de agresiones documentadas destacan el bloqueo informativo (171 casos), las amenazas (155), la intimidación, el descrédito profesional, agresiones físicas y casos de feminicidio, homicidio y exilio.
Violencia digital y conferencias matutinas como detonantes
Uno de los hallazgos más relevantes es el papel de las conferencias matutinas del presidente López Obrador como espacios donde se normalizó la violencia verbal contra periodistas. La repetición de expresiones como “chayoteros” o “sicarios del periodismo” generó un ambiente hostil, replicado incluso por autoridades estatales.
Esta dinámica también fue adoptada por figuras como Claudia Sheinbaum, y se reflejó en un aumento significativo de agresiones digitales contra mujeres periodistas que cuestionaban al poder.
Particulares como agresores y falta de protección eficaz
El informe también señala un cambio en el origen de las agresiones: las perpetradas por particulares crecieron del 3 por ciento al 10 por ciento en el sexenio de López Obrador. Además, se analiza la debilidad de los mecanismos de protección, y el impacto que este entorno violento tiene en la libertad de prensa.
Se incluyen testimonios de periodistas que han enfrentado violencia física y simbólica, como los casos de Yesenia Mojinedo y Sheila García, así como una periodista anónima con 18 años de trayectoria.
El informe busca visibilizar la normalización de la violencia contra mujeres periodistas en México, así como fortalecer los mecanismos de protección.