El Gobierno de México, a través de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), publicó un decreto de facilidades administrativas para que pequeños y medianos productores agrícolas regularicen sus concesiones de uso de agua. Esta medida busca resolver el rezago administrativo derivado de años sin control sobre los títulos otorgados.

La presidenta Claudia Sheinbaum informó que la iniciativa forma parte de un plan integral de ordenamiento hídrico que arrancó en octubre de 2024. En ese periodo, afirmó, se han recuperado más de 4 mil millones de metros cúbicos de agua, gracias a la desprivatización y a la devolución voluntaria de volúmenes no utilizados por empresas.

Regularización por el bien del campo

Mauricio Rodríguez Alonso, subdirector general de Administración del Agua en CONAGUA, detalló que el decreto se enfoca en concesiones vencidas entre el 1 de octubre de 2017 y el 1 de marzo de 2025. Su objetivo es dar certeza jurídica a los usuarios del campo que manejan hasta 500 mil metros cúbicos de agua.

Se detectó que 163 mil 689 títulos de un total de más de 536 mil se encuentran vencidos, muchos debido a dificultades administrativas derivadas de la pandemia de COVID-19. Esta situación ha dejado a miles de productores fuera de programas de apoyo, como el Programa Especial de Energía para el Campo.

¿Qué beneficios ofrece el decreto?

Permitirá que quienes regularicen sus concesiones puedan acceder a créditos, subsidios y programas gubernamentales. Esto también impactará a gobiernos estatales y municipales, que deberán poner en regla sus títulos de uso urbano.

Además de los beneficios económicos, Rodríguez Alonso subrayó que la certeza jurídica en el aprovechamiento del agua es clave para una gestión eficiente del recurso, en especial en tiempos de estrés hídrico.

Requisitos y vigencia

Los usuarios deberán cumplir con algunos requisitos básicos:

  • Ser propietarios del predio

  • Contar con una copia del título de concesión vencido

  • Comprobar el uso activo del volumen de agua en los últimos dos años

  • Presentar una solicitud formal

  • En su caso, realizar el pago correspondiente.

El decreto tendrá una vigencia de tres meses, contados a partir de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Los trámites podrán realizarse a través de la ventanilla digital única del agua o en los módulos instalados en los 32 estados, en coordinación con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER).

Un paso hacia el control y uso equitativo del agua

Claudia Sheinbaum destacó que esta medida representa un avance hacia la justicia hídrica, al permitir que el agua se utilice donde realmente se necesita, especialmente en la producción de alimentos. Subrayó que durante el periodo neoliberal, el sistema de concesiones fue desordenado y favoreció la acumulación de volúmenes sin uso productivo.

“Una vez que se concesiona un volumen de agua, no puede utilizarse para otra actividad. Por eso, muchas empresas devolvieron lo que no usaban, y eso es parte del proceso de desprivatización que estamos impulsando”, explicó la mandataria.