Al menos 19 personas murieron y más de 300 resultaron heridas este lunes en Nepal tras una serie de protestas lideradas por jóvenes de la Generación Z. En las movilizaciones, los asistentes rechazaron la corrupción y el bloqueo de redes sociales.
De acuerdo con información preliminar, 17 manifestantes fallecieron en Katmandú, donde empezaron las protestas, para extenderse a todo el país; por su parte, otros dos decesos ocurrieron en Itahari.
Además, 347 personas permanecen hospitalizadas, varias de ellas graves, informó el doctor Dipendra Pandey, del Centro Nacional de Traumatología.
Así empezaron las protestas en Nepal
Es importante destacar que las protestas comenzaron en la zona de New Baneshwar; allí, miles de jóvenes intentaron marchar hacia el Parlamento. Más tarde, la movilización se propagó de este a oeste, abarcando ciudades como Pokhara, Biratnagar, Nepalgunj e Itahari.
En Damak, los manifestantes arrojaron piedras contra la residencia del primer ministro, KP Sharma Oli. Tras ello, la policía respondió con disparos de advertencia. También se registraron bloqueos de carreteras, con neumáticos en llamas obstruyendo la vía Este-Oeste.
Ante la escalada, la Oficina de Administración del Distrito de Katmandú decretó un toque de queda desde las 15:30, hora local. Sin embargo, la violencia continuó durante la noche. Luego, las restricciones se ampliaron a otros distritos, mientras la policía patrullaba zonas clave.
Por su parte, la Comisión Nacional de Derechos Humanos de aquel país expresó su “grave preocupación”. Al respecto, denunció ataques a sus observadores y pidió moderación a ambas partes. De igual forma, recordó que el derecho a protestar está garantizado por la Constitución y el derecho internacional.
Cabe mencionar que el movimiento es protagonizado por jóvenes de entre 15 y 28 años, quienes exigen transparencia y rechazan el bloqueo de plataformas como Facebook, YouTube y X al considerar que estas medidas violan la libertad de expresión.