El gobierno de México, con apoyo de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés), desplegó un operativo militar en Sinaloa para capturar a Ovidio Guzmán López, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán. La operación, ejecutada con helicópteros artillados y cientos de soldados, marcó un punto clave en la cooperación bilateral contra el crimen organizado.
La redada fue posible gracias a la inteligencia proporcionada por la CIA, que había vigilado previamente las comunicaciones de los socios de Guzmán. La agencia estadounidense localizó al capo en la Sierra Madre Occidental, en el pueblo natal de su madre, según fuentes de inteligencia y seguridad. Este caso ilustra el papel fundamental que juega la CIA en operaciones encubiertas dentro del territorio mexicano.
CIA opera en México
De acuerdo con una investigación de Reuters, existen al menos dos unidades militares mexicanas “verificadas por la CIA”. Estas fuerzas especiales, entrenadas y equipadas por la agencia estadounidense, operan bajo autorización del gobierno mexicano y han sido clave en la captura de líderes de cárteles en los últimos años.
Las denominadas unidades “verificadas” son sometidas a rigurosas pruebas, como el polígrafo, para garantizar su fiabilidad. Su existencia se mantenía en secreto hasta ahora, y representa un componente crucial de las operaciones antinarcóticos más sensibles.
Coordinación desde la embajada de EE. UU.
Aunque la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) ha sido históricamente la cara visible de la lucha antidrogas en México, actualmente es la CIA quien coordina la estrategia desde la embajada estadounidense. La agencia lidera la planificación de alto nivel entre múltiples organismos de seguridad de Estados Unidos.
Fuentes de seguridad confirmaron que la CIA actúa como facilitadora y coordinadora de operaciones clave, y que su presencia en México se ha intensificado. Desde su sede en Langley, Virginia, se ha impulsado la creación de un nuevo Centro de Misiones para las Américas, con enfoque en los cárteles mexicanos.
Presión internacional y respuesta mexicana
La colaboración entre ambos países ha aumentado en un contexto de creciente presión desde Washington. Durante la administración de Trump, se consideró incluso una intervención militar directa si México no lograba frenar a los cárteles. Esta postura representó un desafío diplomático para la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum.
En respuesta, el gobierno mexicano ha intensificado su ofensiva contra el Cártel de Sinaloa y ha realizado expulsiones masivas de presuntos narcotraficantes hacia Estados Unidos. Estas acciones han sido bien recibidas por autoridades estadounidenses, aunque México mantiene su postura en contra de cualquier intervención unilateral.
Resultados limitados frente al fentanilo
A pesar de los avances en capturas, los resultados en la lucha contra el tráfico de fentanilo siguen siendo limitados. Este opioide sintético, producido principalmente en México, ha provocado entre 50 mil y 75 mil muertes por sobredosis al año en Estados Unidos en los últimos cinco años.
La estrategia de eliminar líderes de cárteles ha generado fracturas internas y violencia, sin detener del todo la producción ni el tráfico de drogas. La CIA sigue operando en segundo plano, sin someterse al mismo escrutinio público que otras agencias, lo que complica una evaluación integral de su impacto.


















![[VIDEO] Joven escapó de cocodrilo en playa de Puerto Vallarta Joven escapa de cocodrilo en playa de Puerto Vallarta](https://sintesis.com.mx/wp-content/uploads/2025/08/descarga-11-218x150.jpg)



