En 2025, el Gobierno de México redujo en un 49.29 % el presupuesto asignado a sus consulados en Estados Unidos, afectando directamente los servicios que brindan a la comunidad migrante. Esta disminución ocurre en un contexto de endurecimiento de las políticas antimigrantes impulsadas por la administración de Donald Trump.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), la red consular mexicana pasó de recibir más de 137 millones de dólares en 2024, a poco menos de 70 millones en el presente año. Esta reducción podría impactar directamente la asistencia legal y comunitaria que ofrecen a miles de connacionales.

El ajuste más drástico

Durante el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador, el presupuesto para los consulados en EE. UU. creció cada año. Desde 2018 hasta 2024, los recursos pasaron de 90 a casi 138 millones de dólares.

Sin embargo, en 2025, bajo el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, esta tendencia se revirtió de forma abrupta. El recorte presupuestal representa el mayor ajuste financiero en al menos una década, según cifras obtenidas por mecanismos de transparencia.

Afectaciones en sedes clave como Los Ángeles y Nueva York

Los efectos de este ajuste se reflejan claramente en consulados estratégicos. Por ejemplo:

  • Los Ángeles pasó de tener casi 7.9 millones de dólares en 2024 a solo 4 millones en 2025.

  • Nueva York, una de las ciudades con más población mexicana, sufrió una baja de 5.7 millones a 2.8 millones.

  • En Chicago, el presupuesto cayó más de la mitad: de 9.2 millones a 4 millones de dólares.

Otros consulados en ciudades como Houston, Dallas y Atlanta presentan reducciones similares, complicando su capacidad operativa justo cuando crecen las necesidades de protección ante redadas, deportaciones y detenciones.

SRE: sin despidos masivos en el personal consular

Pese a la disminución de recursos, la SRE sostiene que la plantilla del Servicio Exterior Mexicano (SEM) en EE. UU. se ha mantenido estable. En 2018, había 300 personas del SEM en consulados estadounidenses, 36 de ellas con formación jurídica. Para 2025, hay 293 personas en total, de las cuales 35 cuentan con carrera en Derecho.

La Dirección General del Servicio Exterior y de Recursos Humanos afirmó que, aunque el número de abogados no ha crecido, el personal restante cuenta con capacitación adecuada para ofrecer servicios de protección consular a los mexicanos en el extranjero.