Cada 23 de septiembre se conmemora el Día Internacional de las Lenguas de Señas, una fecha proclamada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para resaltar la importancia de estos lenguajes en la vida de las personas sordas. El evento se celebra a nivel mundial desde 2018, en honor a la creación de la Federación Mundial de Sordos en 1951.
Con más de 70 millones de personas sordas en el mundo, de las cuales el 80% vive en países en desarrollo, este día busca promover el uso, respeto y preservación de más de 300 lenguas de señas existentes. Estas lenguas son fundamentales para la inclusión, la comunicación y la identidad de estas comunidades.
Diversidad, comunicación y derechos
Las lenguas de señas son idiomas naturales con estructuras propias, diferentes de las lenguas habladas. Además, existe un lenguaje de señas internacional que facilita la comunicación en encuentros globales, aunque con una gramática menos compleja.
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad reconoce estas lenguas como equivalentes a los idiomas orales, y defiende su promoción como parte del respeto a los derechos humanos.
El acceso temprano transforma vidas
Tener acceso a una lengua de señas desde la infancia es clave para el desarrollo cognitivo, emocional y social de las personas sordas. Garantizar servicios públicos accesibles en este lenguaje también contribuye al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, promoviendo sociedades más equitativas.
Este día enfatiza el principio “nada sobre nosotros sin nosotros”, una guía central del movimiento global por los derechos de las personas con discapacidad.

















![[VIDEO] Joven escapó de cocodrilo en playa de Puerto Vallarta Joven escapa de cocodrilo en playa de Puerto Vallarta](https://sintesis.com.mx/wp-content/uploads/2025/08/descarga-11-218x150.jpg)





