La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo enviará el próximo lunes 29 de septiembre de 2025 al Congreso de la Unión una iniciativa de reforma a la Ley de Aguas Nacionales, así como una propuesta para expedir una nueva Ley General de Aguas. La medida tiene como objetivo principal frenar el acaparamiento, la venta ilegal y el robo de agua por parte de particulares.
El anuncio fue hecho durante la conferencia de prensa matutina, donde se detalló que la propuesta forma parte del Programa de Ordenamiento de Concesiones de Agua Federal, con el que se busca garantizar el acceso equitativo al recurso y eliminar su mercantilización.
Registro público y revisión de concesiones
La estrategia contempla la creación de un Registro Nacional de Aguas, el cual será público, así como una serie de inspecciones a nivel nacional. También se revisarán títulos de concesión y se habilitará una ventanilla única para simplificar trámites y facilitar la digitalización del sector.
De acuerdo con Sheinbaum, aunque desde 2012 se planteó la necesidad de una Ley General de Aguas, nunca se concretó. En su propuesta actual, se conservará la Ley de Aguas Nacionales, pero se eliminarán elementos que permitan la compraventa del agua entre particulares.
Se busca evitar transmisiones privadas
Mauricio Rodríguez Alonso, subdirector general de Administración del Agua, explicó que la nueva legislación busca regular las transmisiones de títulos de concesión, que actualmente pueden realizarse entre particulares con solo avisar a la autoridad.
Esta práctica ha dado paso a un mercado negro del agua, especialmente en regiones con alto estrés hídrico, como el Centro, el Bajío y el Norte del país, dejando sin disponibilidad a sectores productivos y sociales.
Nueva tipificación de delitos hídricos
Uno de los puntos centrales de la reforma es la inclusión de un catálogo de delitos hídricos. Este capítulo contempla mayores sanciones, multas elevadas y la extinción de dominio en casos graves, con el fin de inhibir prácticas como el uso ilegal de pozos o la venta de agua en pipas desde predios privados.
Rodríguez Alonso afirmó que hoy en día las sanciones económicas son tan bajas que quienes infringen la ley vuelven a operar tras pagar una multa mínima.
Agua como bien nacional, no mercancía
La administración federal busca reforzar la idea de que el agua es un bien nacional, no una mercancía. En ese sentido, el agua no utilizada deberá regresar a la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), desde donde el Estado decidirá su nueva concesión bajo criterios técnicos, legales y sociales.
Efraín Morales López, titular de la CONAGUA, informó que hay más de mil 100 denuncias activas por prácticas indebidas, muchas relacionadas con acaparamiento y la posesión de múltiples títulos por una sola persona física o moral.