El secretario de Hacienda y Crédito Público, Édgar Amador Zamora, compareció ante el Pleno de la Cámara de Diputados. Su participación tuvo lugar en el marco del análisis del Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum y la presentación del Paquete Económico 2026.
Durante su intervención, el funcionario destacó el crecimiento sostenido de la economía mexicana, la reducción de la pobreza y la estabilidad de las finanzas públicas. Sin embargo, también enfrentó cuestionamientos de legisladores de oposición sobre el aumento de la deuda pública, el huachicol fiscal, el desempleo y la caída en la inversión.
Economía sólida y reducción de pobreza
Amador Zamora aseguró que, pese a un entorno internacional complejo, México mantiene una trayectoria de crecimiento firme. Añadió que organismos internacionales han revisado al alza sus estimaciones para la economía mexicana durante el año.
Destacó que en 2025 se destinaron más de un billón de pesos para fortalecer el ingreso de hogares con menos recursos, lo que permitió reducir la pobreza en 13.4 millones de personas entre 2018 y 2024. Según datos oficiales, actualmente menos del 30 % de la población vive en situación de pobreza.
Críticas por evasión fiscal y huachicol
Durante la comparecencia, el diputado José Guillermo Anaya (PAN) acusó a la Secretaría de Hacienda de “guardar silencio” ante el crecimiento del huachicol fiscal, que habría causado pérdidas por más de 550 mil millones de pesos. Señaló que esos recursos podrían usarse para salud, becas y obra pública.
Amador Zamora reconoció que el contrabando y la evasión dañan las finanzas públicas, pero afirmó que la recaudación en aduanas ha aumentado 22 % en términos reales. Llamó a los legisladores a aprobar la reforma a la Ley Aduanera y al Código Fiscal para fortalecer la fiscalización y evitar el aumento de impuestos.
“No vamos a subir los impuestos. No tenemos derecho a tocar la estructura impositiva si hay factureras y evasores que aún operan impunemente”, afirmó.
Inversión social sin aumento de impuestos
El secretario destacó que la expansión de los programas sociales se ha financiado sin necesidad de reformar el sistema fiscal ni incrementar impuestos. Atribuyó estos logros a una estrategia basada en eficiencia recaudatoria y combate a la evasión.
Sobre la deuda pública, afirmó que se mantiene en niveles sostenibles, congruentes con los objetivos de largo plazo, y comparables favorablemente con economías similares o avanzadas.
También informó que, por primera vez en 12 años, las calificadoras internacionales han mejorado la perspectiva crediticia de Petróleos Mexicanos (PEMEX), gracias a un proceso de desendeudamiento iniciado por esta administración.
Debate por salarios, empleo e inversión
El diputado Mario Zamora (PRI) cuestionó por qué no se ha publicado la reforma que contempla aumentos salariales para personal del sector público, pese a contar con el presupuesto más alto en la historia del país.
Otros legisladores señalaron una caída en la inversión pública y estancamiento en el empleo. El secretario negó que exista desempleo rampante, y aseguró que México registra niveles mínimos. Destacó que el aumento al salario mínimo no provocó inflación, y que la tasa de desempleo se sitúa en 2.6 %.
“Nos dijeron que al subir el salario habría inflación y desempleo. Lo subimos, y no sólo no ocurrió, sino que la economía está más sólida”, respondió Amador Zamora.
CEESP advierte sobre deuda y enfriamiento económico
Pese al discurso oficial, el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) publicó un análisis crítico sobre el nivel de endeudamiento del país bajo la nueva administración. El estudio, basado en el Paquete Económico 2026, señala que la deuda nacional aumentará en 2.8 billones de pesos durante los primeros dos años del gobierno de Claudia Sheinbaum. En contraste, en el mismo periodo del sexenio anterior el incremento fue de 1.5 billones.
Estima que el saldo histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (que refleja la deuda total del país) alcanzará el 52.3 % del PIB en 2026, un punto porcentual por encima del nivel registrado en 2024.
Aunque el gobierno sostiene que la economía conservará su resiliencia gracias al consumo interno, la inversión nacional y la posición estratégica del país, el CEESP advierte sobre señales de debilitamiento que podrían traducirse en un menor crecimiento para el próximo año.