La Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA) alertó que la propuesta del Gobierno federal para aumentar el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) al tabaco en 2026 podría generar efectos negativos. La advertencia se dio a conocer mediante un comunicado, en respuesta al Paquete Económico presentado por la Secretaría de Hacienda.

Según CANACINTRA, el aumento fiscal provocaría un incremento mínimo de 20 pesos por cajetilla, lo que incentivaría el crecimiento del mercado ilícito, afectando la recaudación, la economía formal y la salud pública.

Experiencias previas y resultados adversos

María de Lourdes Medina, presidenta de CANACINTRA, recordó que en 2010 se aplicó una medida similar con expectativas de recaudar 42 mil millones de pesos. Sin embargo, solo se obtuvieron 30 mil millones, mientras que el contrabando de cigarros aumentó hasta representar el 20 % del mercado.

Para 2024, se estimó una recaudación de 52 mil 699 millones de pesos, pero el cierre fue de 48 mil millones. La líder empresarial subrayó que repetir la estrategia fiscal agravaría el problema sin reducir el tabaquismo.

Impacto en el mercado y en la salud pública

Medina Ortega señaló que el mercado negro de cigarros representa más del 20 % del consumo nacional, con una pérdida fiscal anual estimada entre 13 mil y 15 mil millones de pesos. Además, advirtió que los productos ilícitos no cumplen regulaciones y facilitan el acceso entre menores de edad.

La propuesta, dijo, podría afectar la cadena productiva del tabaco en regiones donde se cultiva y procesa, impactando el empleo y la producción sin lograr una disminución real en el consumo.

Llamado a legisladores

CANACINTRA pidió a diputados y senadores que reconsideraran el incremento al IEPS incluido en el Paquete Económico 2026. En su lugar, propuso impulsar campañas de prevención, educación y atención a la salud como estrategias más efectivas para combatir el tabaquismo.

“Es con información y una estrategia estructurada como se podrá efectivamente combatir el consumo de tabaco en México; no con impuestos”, concluyó Medina Ortega.