Bad Bunny, el ícono puertorriqueño, ha consolidado un fenómeno cultural que trasciende la música. Con álbumes récord como ‘Un Verano Sin Ti’ y su más reciente ‘Debí Tirar Más Fotos’, su impacto global es innegable. Según expertos, su autenticidad y la fuerza de la cultura latina que representa son claves para conectar emocionalmente con millones de fans en todo el mundo, incluyendo a aquellos que no comprenden el español.

Este éxito no es aislado; es parte de una evolución donde artistas como Shakira y Karol G allanaron el camino. La periodista Sabrina Rodríguez destaca cómo en sus conciertos en Puerto Rico se veía a personas que no hablan español «disfrutar y emocionarse», demostrando que el lenguaje no es una barrera, sino un puente hacia una experiencia cultural compartida.

El auge de Bad Bunny simboliza una apertura global sin precedentes hacia la identidad latina. Su música actúa como un canal que trasciende lo comercial para convertirse en un movimiento cultural. No se trata solo de ritmos pegadizos, sino de la representación auténtica de una herencia que resuena a nivel internacional.

Artistas como Gloria Estefan, Karol G y Rauw Alejandro han contribuido a este ecosistema, pero Bad Bunny lo ha llevado a otra escala. Su capacidad para mantener su esencia en español, sin concesiones, mientras domina las listas globales, confirma un cambio de mentalidad en la industria y el público.

Con ‘Debí Tirar Más Fotos’, Bad Bunny refuerza su conexión con los sonidos tradicionales de Puerto Rico. Este enfoque no limita su proyección; por el contrario, potencia su atractivo global. Su histórica residencia en San Juan, con 31 shows, no solo fue un éxito de taquilla, sino un motor económico para la isla.

La influencia del artista es tal que incluso se estudia en aulas de prestigio. El profesor Albert Laguna de Yale imparte un curso analizando cómo su música refleja «la complejidad de la historia latina y puertorriqueña». La alta demanda de la clase, incluso entre alumnos no hispanohablantes, subraya la fascinación intelectual que genera.

El anuncio de su participación en el halftime del Super Bowl 2026 no estuvo exento de polémica. Críticos, incluyendo figuras afines a la administración Trump, cuestionaron que el espectáculo sea en español. Estas objeciones, sin embargo, parecen ignorar la realidad multicultural de Estados Unidos.

Para Rodríguez, estas posturas están desfasadas. «Hay una apertura al idioma español… También se ve una creciente demanda por clases de salsa, de español». Esto evidencia que la influencia cultural va más allá de la música, generando un interés genuino por el idioma y las tradiciones latinas.