El precio del dólar en México registró una baja significativa este lunes 13 de octubre de 2025. La divisa estadounidense se cotizó en promedio en 18.45 pesos por unidad, lo que representó una caída del 0.8% respecto a la sesión previa, cuando alcanzó los 18.59 pesos, de acuerdo con datos de Dow Jones.

La disminución se atribuye a la incertidumbre generada por el cierre del gobierno de Estados Unidos y a los cambios en el discurso del presidente Donald Trump sobre las negociaciones con China. Estos factores han influido en la confianza de los inversionistas y en la volatilidad de los mercados internacionales.

El cierre de gobierno en Estados Unidos, derivado de la falta de acuerdos entre Trump y el Congreso, ha retrasado la publicación de indicadores económicos clave. Ante la ausencia de información oficial, los inversionistas han tomado decisiones con base en reportes extraoficiales, lo que ha incrementado la cautela en los mercados.

A ello se suma la postura cambiante de Trump frente a China. Aunque el mandatario amenazó con imponer aranceles del 100% a exportaciones chinas, posteriormente suavizó su discurso y aseguró que el conflicto comercial tendría un desenlace positivo

En la última semana, el dólar acumuló un alza de 0.58%, aunque en el balance anual mantiene una caída del 8.27%. La volatilidad de los últimos siete días se ubicó en 9.45%, ligeramente por debajo del promedio anual de 10.19%, lo que refleja un comportamiento más estable en el corto plazo.

De manera paralela, Trump realizó una visita a Israel para celebrar un acuerdo que puso fin a la guerra en Gaza, lo que también generó reacciones en los mercados internacionales al abrir una nueva etapa de paz en Medio Oriente.

Pese a la volatilidad global, Grupo Bursátil Mexicano (GBM) destacó que México mantiene una posición relativamente sólida frente a otras economías emergentes. El país ha ganado atractivo para inversionistas internacionales gracias a su papel en la reconfiguración del comercio global y a la expectativa de beneficios derivados del nearshoring.

La próxima revisión del T-MEC será clave para consolidar esta posición. Si el tratado logra aportar certidumbre, México podría fortalecer su papel como destino preferente para la relocalización de cadenas productivas.

GBM proyecta un crecimiento económico limitado de 0.5% para este año, aunque con mejores condiciones en el segundo semestre. La inversión podría repuntar gracias a programas público-privados como el “Plan México” y a la tendencia descendente de las tasas de interés.

Sectores como consumo, tecnología, salud y fintech muestran resiliencia y podrían convertirse en motores de crecimiento. Sin embargo, persisten riesgos estructurales como la moderación en la generación de empleo formal y la dependencia de remesas, que podrían verse afectadas por cambios en la política migratoria de Estados Unidos.

El peso mexicano (MXN) es la moneda oficial de México y la primera en el mundo en utilizar el signo “$”, posteriormente adoptado por el dólar estadounidense. Actualmente es la decimoquinta moneda más negociada a nivel global y la más utilizada en América Latina.