El presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público del Senado, Miguel Ángel Yunes Márquez, informó se presentará un artículo transitorio para que las reformas a la Ley Aduanera entren en vigor el 1 de enero de 2026, junto con el resto del paquete económico. La decisión fue instruida por la presidenta Claudia Sheinbaum y será sometida a votación en el Pleno este miércoles 15 de octubre.

El anuncio se realizó durante la sesión de las comisiones unidas de Hacienda y Crédito Público y de Estudios Legislativos Primera, donde se discute la minuta enviada por la Cámara de Diputados. Yunes explicó que el periodo de transición permitirá elaborar la nueva reglamentación de la ley, lo que ha sido una demanda del gremio aduanero para evitar que se aplique con normativas anteriores.

El legislador aclaró que la propuesta fue conversada con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, aunque no se trata de una iniciativa directa de la dependencia. Durante la sesión, el senador Clemente Castañeda (Movimiento Ciudadano) puntualizó que la facultad de presentar un transitorio corresponde al Senado y no a Hacienda, lo que llevó a Yunes a precisar que se trató de un malentendido.

En su intervención, Yunes Márquez defendió que la reforma busca modernizar las reglas del comercio exterior y fortalecer la transparencia en los procedimientos aduanales. Entre los cambios destacan:

  • Garantizar contribuciones y cuotas compensatorias mediante cartas de crédito.
  • Ampliar la vigencia de patentes y autorizaciones de agentes y agencias aduanales de 10 a 20 años, prorrogables por un periodo igual.
  • Fortalecer la legalidad en las operaciones de comercio exterior.

El senador subrayó que la recaudación por comercio exterior alcanzó 1.07 billones de pesos hasta septiembre, equivalente al 26% de los ingresos tributarios del país, lo que refleja la importancia de contar con un marco regulatorio sólido.

Por su parte, Castañeda advirtió que la reforma “sobrerregula” y no genera certidumbre jurídica, lo que podría desincentivar exportaciones y trasladar mayores costos a los consumidores. Además, cuestionó que no se incluyan mecanismos de control ni sanciones para autoridades aduaneras como la Agencia Nacional de Aduanas, el SAT o la propia Secretaría de Hacienda.

El legislador de Movimiento Ciudadano señaló que los problemas centrales radican en la corrupción en aduanas y puertos, y lamentó que la minuta no enfrente de fondo el llamado huachicol fiscal, que ha representado pérdidas millonarias para el país.