Diez países de Latinoamérica figuran entre los finalistas para la inscripción de sus tradiciones en las listas de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, que se decidirán el próximo mes en la vigésima sesión del Comité Intergubernamental, del 8 al 13 de diciembre en Nueva Delhi, India. La Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura informó que entre las 68 candidaturas de 78 países se encuentran propuestas de México, Argentina, Cuba, Perú, Venezuela, Chile, Bolivia, Panamá, Paraguay y El Salvador.

En el caso de México, la candidatura corresponde a la Representación de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo en Iztapalapa, una tradición que se realiza cada Semana Santa en los ocho barrios de esta alcaldía de la Ciudad de México.

Tradiciones candidatas en Latinoamérica

  • El Salvador: La Hermandad de las Flores y las Palmas (religiosa).
  • Bolivia: Festividad de la Virgen de Guadalupe, patrona de Sucre (fiesta).
  • Chile: Circo de tradición familiar (artes escénicas).
  • Panamá: Procesos constructivos de la casa de quincha y la junta de embarre (arquitectura tradicional).
  • Paraguay: Arte Ñai’ũpo, cerámica ancestral (artesanía).
  • Perú: Sarawja, música y danza aymara de Moquegua (música y danza).
  • Cuba: Práctica del son cubano (música).
  • México: Representación de la Pasión en Iztapalapa (teatro y ritual).
  • Venezuela: Joropo (música y danza).
  • Argentina: Cuarteto, música y danza de Córdoba (música y danza).

La representación tiene sus orígenes en 1833, cuando vecinos prometieron al Señor de la Cuevita realizar un viacrucis para detener la epidemia de cólera. Formalmente inició en 1843, inspirada en el teatro evangelizador.

Cada año, la escenificación comienza el Domingo de Ramos con una procesión por los ocho barrios y continúa con pasajes bíblicos como la entrada de Jesús en Jerusalén, la sanación de los leprosos y la expulsión de los mercaderes. El Viernes Santo se realiza el viacrucis por las calles de Iztapalapa y la crucifixión en el Cerro de la Estrella, mientras que el Domingo de Resurrección culmina con una convivencia comunitaria.

El Patrimonio Cultural Inmaterial incluye tradiciones orales, artes escénicas, rituales, festivales y conocimientos ancestrales transmitidos de generación en generación. La Unesco busca proteger estas expresiones, promover la diversidad cultural y fortalecer la identidad de las comunidades.