El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que su país podría reanudar las pruebas de armas nucleares “en igualdad de condiciones” con otras naciones. La declaración, realizada en medio de acusaciones no verificadas de que Rusia y China llevan a cabo pruebas secretas, ha generado confusión entre las potencias nucleares y reactivando recuerdos de la carrera armamentista de la Guerra Fría.
El anuncio se produjo en la Casa Blanca, donde Trump sugirió que Estados Unidos podría reactivar programas abandonados desde los años noventa. Moscú reaccionó rápidamente proponiendo reiniciar su propio programa de pruebas, mientras que Beijing ha mantenido silencio oficial, aunque imágenes satelitales revelan movimientos en el desierto de Xinjiang, donde China expande un histórico sitio de pruebas nucleares.
Expertos señalan que el Ejército Popular de Liberación ha excavado nuevos túneles, vaciado cámaras explosivas y construido instalaciones de apoyo en el complejo de Lop Nur, donde China realizó su primera detonación atómica en 1964. Analistas consideran que la brecha tecnológica frente a Estados Unidos y Rusia podría estar impulsando estos preparativos.
El investigador Tong Zhao, del Carnegie Endowment for International Peace, explicó que China, al haber realizado menos pruebas nucleares, cuenta con menos datos empíricos y podría necesitar más experimentos de bajo rendimiento para avanzar en el desarrollo de ojivas.
El arsenal nuclear chino, estimado en unas 600 ojivas y proyectado a llegar a 1.000 para 2030, sigue muy por debajo de las 3.700 ojivas estadounidenses. Sin embargo, el crecimiento forma parte de la estrategia del presidente Xi Jinping para modernizar las fuerzas armadas hacia 2030 y convertirlas en una fuerza mundial hacia mediados de siglo.
Las pruebas nucleares están prohibidas por el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBT) de 1996, aunque ni Estados Unidos ni China lo han ratificado. Rusia, por su parte, retiró su ratificación en 2023. El tratado permite simulaciones y pruebas subcríticas, pero no explosiones nucleares.
El Pentágono advirtió en su informe de 2024 que la posible preparación de Beijing para operar Lop Nur durante todo el año genera preocupación sobre su cumplimiento del estándar de “rendimiento cero”. Por su parte, el Ministerio de Asuntos Exteriores chino negó estar realizando pruebas fuera de los parámetros del tratado y reiteró su política de “no primer uso” de armas nucleares.
A nivel diplomático, Beijing ha rechazado participar en negociaciones de desnuclearización con Washington y Moscú, argumentando que su arsenal es menor y que las grandes potencias deben reducirse primero. Analistas señalan que la opacidad del programa nuclear chino funciona como estrategia de disuasión frente a Estados Unidos.









![[VIDEO] Accidente de tráiler provoca incendio en la autopista Toluca-Naucalpan](https://sintesis.com.mx/wp-content/uploads/2025/11/accidente-ocurrio-altura-kilometro-localidad-218x150.webp)









![[VIDEO] Joven escapó de cocodrilo en playa de Puerto Vallarta Joven escapa de cocodrilo en playa de Puerto Vallarta](https://sintesis.com.mx/wp-content/uploads/2025/08/descarga-11-218x150.jpg)



