Expertos en infectología informaron que México acumula alrededor de 370 mil casos de VIH desde el inicio de la epidemia hace 44 años. Hasta septiembre de 2025 se han identificado 15 mil 480 nuevos contagios, lo que refleja un aumento constante en los últimos años. El anuncio se realizó en la Ciudad de México, previo a la conmemoración del Día Mundial de la Lucha contra el Sida, el próximo 1 de diciembre.
El infectólogo Sigfrido Rangel detalló que del total acumulado, el 80 % corresponde a hombres, el 19 % a mujeres y el 1 % a menores de 15 años. Señaló que, aunque la epidemia está parcialmente controlada, el país registra cerca de 20 mil casos por año, cifra que coincide con la tendencia internacional.
Los expertos atribuyen el aumento de casos a la baja percepción de gravedad del VIH, pues gracias al tratamiento antirretroviral los pacientes pueden alcanzar una esperanza de vida similar a la población general. Sin embargo, la falta de educación preventiva en grupos de riesgo sigue siendo un desafío.
Rangel subrayó que el uso de medicamentos profilácticos podría reducir significativamente las transmisiones. Recordó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) planteó la posibilidad de llegar a cero contagios nuevos para 2030, meta que aún enfrenta obstáculos.
En regiones rurales, como Chiapas, donde se han notificado más de 9 mil casos, persisten barreras de acceso a pruebas y tratamientos, además de un alto nivel de estigmatización. Rafael Polanco, representante de GSK México, explicó que existen prejuicios que limitan la atención, especialmente entre hombres que tienen sexo con hombres y no se identifican como parte de la comunidad homosexual.
Javier Martínez, presidente de la Red Mexicana de Personas que viven con VIH/SIDA, destacó que la población con esta condición está envejeciendo y ahora enfrenta enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión. Señaló la falta de especialistas en geriatría enfocados en pacientes con VIH y advirtió que muchos están preocupados por los efectos a largo plazo de los tratamientos.
Los especialistas anunciaron la aprobación del Cabotegravir por parte de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), un medicamento inyectable de larga duración que se administra seis veces al año. Este fármaco previene la infección en casi el 100 % de los casos y reduce la necesidad de tomar pastillas diariamente, lo que mejora la calidad de vida y disminuye la toxicidad.
La llegada de medicamentos innovadores abre nuevas posibilidades de control, mientras la sociedad y las instituciones trabajan en reducir contagios y combatir el estigma.


















![[VIDEO] Joven escapó de cocodrilo en playa de Puerto Vallarta Joven escapa de cocodrilo en playa de Puerto Vallarta](https://sintesis.com.mx/wp-content/uploads/2025/08/descarga-11-218x150.jpg)



