Vecinos de distintas comunidades de Moloacán, en Veracruz, se alarmaron al observar columnas de vapor que procedían de la tierra.

El lodo que había en la superficie parecía hervir a alta temperatura, y el descubrimiento hizo estallar la preocupación de los habitantes, que creyeron que se encontraban ante la formación de un nuevo volcán.

La intranquilidad se propagó rápidamente en el municipio. Esto llevó a las autoridades locales a solicitar el apoyo de expertos de la Secretaría de Protección Civil estatal, para que realizaran una inspección y evaluaran el riesgo del fenómeno, conocido como “domos salinos”.

El geólogo Pasquinel de la Fraga Chávez y el biólogo Heriberto Olivas del Moral visitaron esta semana la zona alta del Cerro de la Campana, en la localidad de Acalapa II. En el recorrido, que abarcó más de un kilómetro, les acompañaron el alcalde interino del municipio de Moloacán, Apolinar Lara de Jesús, así como elementos de Protección Civil.

Científicos descartaron que en el lugar exista un volcán naciente, y explicaron por qué aparecieron los domos salinos.

“Es una acumulación de lodo, no se trata de un fenómeno volcánico. Esto puede ser propiciado por los movimientos que hay en el suelo, los cuales generan alteraciones y grietas que liberan ciertos gases que hay en la tierra, sin embargo, recomendamos a la población no acercarse porque el terreno es inestable y el agua hierve a una temperatura de 100 grados”, aclararon los geólogos.

A pesar de que no hay magma volcánico en Moloacán, las autoridades pidieron extremar la precaución y explicaron que el arroyo “Sonso” se encuentra contaminado, ya que también se estaría viendo afectado por la emisión de estos gases, al igual que la fauna y la flora. Por eso, instó a no consumir el agua del afluente, ni utilizarla para el ganado.