El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) decidió no anular la elección judicial celebrada el pasado 1 de junio. La decisión fue tomada por mayoría de los magistrados, quienes consideraron que no existen pruebas suficientes para acreditar irregularidades graves durante el proceso.

El proyecto para invalidar los comicios fue presentado por el magistrado Reyes Rodríguez Mondragón, quien argumentó que el uso de listas conocidas como «acordeones» comprometía la equidad de la elección. Sin embargo, su propuesta fue rechazada con tres votos en contra y solo dos a favor.

Magistrados descartan pruebas suficientes

Los magistrados Mónica Soto, Felipe Fuentes y Felipe de la Mata determinaron que no se comprobó el uso de “acordeones” ni su impacto en el resultado. Consideraron que los documentos presentados eran insuficientes y no contenían información clara sobre su origen, distribución ni vinculación directa con el proceso electoral.

A pesar de que Rodríguez Mondragón presentó más de 3,000 listas y 374 archivos digitales, la mayoría del pleno coincidió en que las evidencias eran meramente circunstanciales. En ese sentido, descartaron también dar vista al Instituto Nacional Electoral (INE) para continuar con una investigación.

Tensiones durante la sesión

Mónica Soto enfatizó la necesidad de pruebas sólidas, mientras De la Mata cuestionó la validez de las listas: “¿Eso puede asumirse como inducción al voto? ¿Cuántos votos fueron influenciados?”.

El magistrado De la Mata también señaló que pedir la nulidad de la elección implicaría ignorar las validaciones previas del INE y del propio TEPJF. Reiteró que las pruebas no demuestran coerción al electorado ni obediencia a los supuestos materiales distribuidos.

Postura de los magistrados que votaron en contra

Janine Otálora respaldó a Rodríguez Mondragón, señalando que el uso de listas afectó la integridad del proceso. Afirmó que existieron mecanismos que pudieron influir en la voluntad ciudadana, aunque reconoció que no fueron financiados por candidatos.

No obstante, la mayoría del pleno coincidió en que la falta de claridad sobre tiempo, lugar y responsables de dichos listados impedía cualquier conclusión sólida para anular la elección.

Manifestaciones previas a la sesión

Horas antes de la discusión, un grupo de manifestantes se reunió frente a la sede del TEPJF. Las organizaciones Va por Todos MX y Resistencia Civil, Activa y Pacífica encabezaron la protesta, criticando la legitimidad de la elección judicial e impulsando consignas en apoyo al magistrado Rodríguez Mondragón.

Los ministros electos asumirán funciones a partir del 1 de septiembre, conforme al calendario institucional.