WASHINGTON (AP) — Unos 800.000 inmigrantes traídos sin autorización a Estados Unidos cuando eran niños aguardan expectantes si la Casa Blanca anunciará el martes que en seis meses pondrá fin a un alivio migratorio que los exime de la deportación y concede permisos temporales de trabajo.

Dos personas familiarizadas con los planes de Donald Trump dijeron el fin de semana a The Associated Press que la demora en el desmantelamiento formal de la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés) tendría la intención de darle tiempo al Congreso para decidir si quiere o no abordar el estatus de los llamados “dreamers” con una ley.

Las organizaciones Center for American Progress y FWD estiman que unos 1.400 beneficiarios perderán diariamente su autorización legal para trabajar en el momento en que las autoridades migratorias dejen de aceptar nuevas solicitudes.

El anuncio ha generado gran expectativa y rumores durante semanas en las que activistas, empresarios, líderes religiosos y políticos de ambos partidos _incluyendo al presidente del Congreso Paul Ryan_ se pronunciaron públicamente a favor de mantener el programa.

Queda por ver si la mayoría republicana en ambas cámaras es capaz de ofrecer una solución legislativa.

Legisladores de ambos partidos presentaron en enero en las dos cámaras del Congreso estadounidense un proyecto de ley que busca extender durante tres años adicionales la protección de la deportación a inmigrantes traídos sin autorización a Estados Unidos durante su niñez, conocidos popularmente como “dreamers”.

El proyecto de ley “Dream Act”, que buscaba suspender la deportación de inmigrantes que ingresaron a Estados Unidos sin autorización cuando tenían menos de 16 años, naufragó en el Senado en el 2010 pese a que la cámara de representantes ya lo había aprobado y contaba con el apoyo de Obama.

La eliminación del DACA (las siglas del programa en inglés) fue una de las promesas de Trump durante su campaña electoral. También ofreció construir un muro a lo largo de la frontera con México y deportar a los 11 millones de inmigrantes no autorizados.

Pero desde que Trump tomó posesión, las autoridades han tramitado y autorizado nuevas solicitudes. Incluso el mandatario expresó públicamente en febrero que el futuro de los jóvenes es “uno de los temas más difíciles que tengo” porque “me parece muy duro hacer lo que ley ordena exactamente qué hacer”.

La Casa Blanca, cuyo equipo se mantuvo dividido durante meses sobre si mantener DACA o eliminarlo, podría anunciar la decisión al cumplirse el plazo fijado en junio por un grupo de legisladores estatales republicanos que acudirían a los tribunales para desmantelar el beneficio si la administración no actuaba antes del 5 de septiembre.

La eliminación de DACA coincidiría con la política restrictiva a la inmigración ilegal que ha adoptado Trump, y con otras medidas criticadas por congresistas y organizaciones hispanas tales como el indulto otorgado recientemente a Joe Arpaio después de que un tribunal federal condenara al ex jefe policial de Arizona por desobedecer órdenes judiciales para frenar sus patrullas antiinmigración.

Numerosas organizaciones de “dreamers” cabildearon intensamente a funcionarios electos, universidades y empresarios durante las semanas recientes y prevén protestas los próximos días.

Un grupo de 28 jóvenes procedentes de nueve estados desayunaron juntos el martes en una iglesia al iniciar un ayuno de cuatro días frente al Congreso para solicitar una protección vía legislativa.

El mexicano de 20 años Fernando Nájera, quien llegó a Arizona a los tres años y goza del alivio migratorio igual que su hermano menor, dijo a AP sentirse muy nervioso por su primer ayuno mientras desayunaba una quesadilla con huevo y jugo de vegetales.

“Mi padre cruzó el desierto tres veces para reunirse con nosotros en Arizona. Si él pudo sacrificarse así, yo también. Este ayuno será en honor a mi padre”, dijo Nájera, quien espera convertirse en 2019 en el primer universitario de su familia gracias a la beca que obtuvo para estudiar ciencias políticas.