Luego de cuatro semanas de itinerancia por diversos foros capitalinos, la compañía de teatro Sa’as Tun que dirige la actriz y dramaturga yucateca Conchi León cerró con éxito la temporada de la obra «Del Manantial del Corazón», pieza que el próximo año representará a México en el Festival Internacional Santiago a Mil, en la capital chilena.

Un programa doble en la Sala Novo del Teatro La Capilla, en Coyoacán, puso fin a la temporada inicialmente programada del 29 de septiembre al 22 de octubre en el Teatro Benito Juárez, y que tras el sismo del 19 de septiembre tuvo que ajustarse en foros como el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, el Teatro Sergio Magaña, y finalmente La Capilla.

Arropado por el efusivo aplauso del público, el elenco conformado por la propia León, así como por Addy Teyer, Lourdes León, Randia Escalante y las niñas Gabriela y Michelle Varela, que alternaron funciones, se despidió de los foros capitalinos luego de conmover hasta la lágrima con esta representación que aborda los rituales de nacimiento y muerte de los niños en el Mayab.

Como desde su estreno, en junio de 2015, al final de cada función, la dramaturga explicó a su público que se trata de una obra inspirada en testimonios reales, en ritos vigentes y en costumbres permeadas por el sincretismo de las comunidades de la zona que conforman Yucatán, Campeche y Quintana Roo, principalmente.

El montaje, expuso, está dedicado durante todo el tiempo que se presente la obra a la niña Celeste, una menor muerta en circunstancias no aclaradas, que le hizo ver que en México son muchos los casos de niños que mueren en la impunidad.

Tal es el caso de la guardería ABC en Hermosillo «y esperemos que no pase lo mismo con los pequeños que murieron tras en sismo en el Colegio Rebsamen, de esta ciudad, confiemos en que para ellos sí haya justicia», expresó la creadora.

«Del Manantial del Corazón» es un montaje amoroso que pone al descubierto el universo femenino, la cosmogonía de los pueblos del Mayab, así como el sincretismo que envuelve a sus comunidades, no sólo en el aspecto religioso.

Una pieza llena de poesía, tejida con la sabiduría heredada de sus raíces, bellamente montada por el oficio de una dramaturga que ha consolidado una voz única en el panorama escénico nacional.

En ella se habla de la vida y la muerte, del pasado, pero también del presente; de los niños que nacen y cómo se les debe recibir, llenar de regalos amorosos, como «las buenas palabras»; de cómo se ha de vivir sembrando fértiles caminos por los cuales se ha de regresar al morir.

El dolor de las mujeres que son maltratadas, de las madres que ven morir a sus hijos, y que son «muy propensas a volverse locas», o del entorno amoroso en el que deben crecer los niños especiales, como «El chino».

Porque en el Mayab, «…cuando nace un varón la tierra se pone de feliz porque han llegado al mundo nuevas manos que habrán de trabajarlo, en cambio, cuando nace una niña, los pájaros cantan de melancolía, pero cuando nace un niño especial, el Mayab escoge muy bien a la madre y a los que lo rodean, porque sabe que ese niño especial necesitará de una madre más amorosa todavía…».

En menos de un año, el montaje ha tenido tres temporadas en la capital mexicana, donde ha sido recibido con gran aceptación del público, también ha representado a México en el Festival Internacional de Teatro de Cádiz, en España, y ahora alista maletas para participar en enero del año entrante en el que es considerado uno de los principales festivales de artes escénicas en Chile, el denominado Santiago a Mil.

Oswaldo Ferrer, productor de la obra, comentó que están muy contentos de seguir traspasando fronteras con este montaje que ahora llegará a la capital chilena, a un encuentro muy importante que estará cumpliendo su primer cuarto de siglo.

De acuerdo con el sitio del referido festival, la presentación de la compañía yucateca será 18, 19 y 20 de enero, en la Sala Agustín Siré, ubicado en la calle de Morandé 750, en la capital chilena.

El Festival Internacional de Teatro Santiago a Mil, que se llevará a cabo del 3 al 21 de enero de 2018, es un encuentro de artes escénicas que se realiza cada año en Santiago de Chile y otras ciudades del país.

Organizado por Fundación Teatro a Mil, desde su creación en 1994 -con el nombre de Teatro a Mil- hasta su edición XXIV en enero de 2017, el festival ha presentado mil 386 espectáculos de 45 países provenientes de los cinco continentes, los cuales han congregado a 10 millones 447 mil 830 de espectadores, según la numeralia de los organizadores.