La Comisión Nacional para los Derechos Humanos (CNDH) en México emitió cerca de 15 recomendaciones por “hecho violatorio igual a tortura” y 80 por “derecho-hecho violatorios igual a tortura”, esto de 2006 a la fecha.
La especialista del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas), Elena Azaola, dijo que no hay datos concretos sobre instituciones que imparten justicia sobre el delito de tortura.
“Llevamos años documentando la tortura en México sin que hayamos visto avances (…) podemos hablar de policías, militares, Ministerios Públicos, que son los clásicos cuando se habla de tortura” expresó Azaola.
Además recalcó que hay más de 800 denuncias presentadas ante la Procuraduría General de la República (PGR), por tortura cometida por funcionaros públicos: 85 porciento de 2015 a la fecha y de las cuales 26 por ciento se determinó sin responsabilidad y el resto continúan en trámite.
“Es lamentable ver que este año la PGR no ha publicado ninguna información sobre un cargo o condena en contra de un funcionario público federal” declaró la especialista.
Detalló que en base al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en 2015 el 25 por ciento de las violaciones denunciadas, se responsabilizó a funcionarios de ayuntamientos, y solo el 17 por ciento fueron en contra de personal de instituciones de procuración de justicia.
Además de que se denunciaron mil 985 casos de tortura y 11 mil 504 tratos crueles, inhumanos o degradantes, principalmente violaciones del derecho a la integridad.
La especialista del Ciesas durante los últimos 15 años se ha dedicado a trabajar con jóvenes, para contextualizar la violencia que viven en prisiones.
“El 57 por ciento de los jóvenes afirmaron haber sido severamente golpeados y maltratados, en ocasiones por varios días, por diferentes instituciones de policía al momento de la detención” puntualizó Azaola.