En 2016, México fue el cuarto país que más recibió remesas con 27 mil millones de dólares, superado por India, China y Filipinas, mientras que entre los estados Michoacán, Jalisco, Guanajuato, Estado de México y Puebla ocupan los primeros sitios en la nación.

En tanto que por su expulsión de migrantes al mundo es segundo con 12.3 millones y de ese universo, se estima 5.9 millones de migrantes no documentados en Estados Unidos, conforme el anuario de Migración y Remesas México 2017, elaborado por BBVA Bancomer, el cual ubica 750 mil dreamers en riesgo por las políticas migratorias.

Asimismo, de los 12 millones de migrantes mexicanos en Estados Unidos, cerca de 8 millones pertenecen a la Población Económicamente Activa (PEA) en 2016, lo que ha favorecido el envío de remesas hacia México.

Según datos del Anuario de Migración y Remesas México 2017, elaborado por BBVA Bancomer y el Consejo Nacional de Población (CONAPO), se estima que en 2016 residían 12 millones de migrantes mexicanos en Estados Unidos y de estos 17 por ciento no habla nada de inglés.

La mayoría de los migrantes mexicanos residen en California (37%), Texas (22%), Illinois (6%) y Arizona (5%). Durante los últimos años, cerca de 100 mil mexicanos obtienen cada año la ciudadanía estadounidense; en 2015, se estima que 3.6 millones de migrantes mexicanos ya tienen la ciudadanía de Estados Unidos.

Refiere que entre los migrantes no documentados en Estados Unidos, un grupo que se encuentra en riesgo ante las medidas antiinmigrantes del presidente Donald Trump son los dreamers, jóvenes que fueron llevados por sus padres a ese país desde su infancia y que se caracterizan por tener relativamente elevados niveles de educación (High-school, universidad y posgrados).

Hasta 2016 había cerca de 750 mil dreamers protegidos por la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) decretado por el presidente Obama, de los cuales 590 mil son mexicanos; no obstante, este beneficio migratorio y laboral no es un derecho conferido por una ley, sino por un decreto ejecutivo, el cual puede ser removido por el actual presidente, observa el análisis de BBVA Bancomer.

De los migrantes mexicanos en edad laboral en Estados Unidos, 83.3% de los hombres indicó que pertenece a la fuerza laboral, mientras que entre las mujeres su participación fue de 49.2% en 2016.

Los hombres se concentran principalmente en la construcción, mientras que las mujeres lo hacen en los sectores de salud y educación, y hostelería y esparcimiento.

A partir de estimaciones de la American Community Survey (ACS), se calculó que 41% de los migrantes mexicanos en Estados Unidos no cuenta con ningún tipo de cobertura médica.

Cerca de 66% de las mujeres y 76% de los hombres mexicanos en Estados Unidos tienen sobrepeso u obesidad, según datos de la National Health Interview Survey (NHIS); y entre la población con 65 años o más, 40% se auto percibe con un mal estado de salud, y un porcentaje similar indicó que tiene diagnóstico de diabetes.

De acuerdo con el Banco Mundial, las remesa enviadas en el mundo llegarán a 629 mil millones de dólares en 2018 (comparable con el monto del PIB de países como Argentina o Arabia Saudita). India, China, Filipinas, México (4to.) y Francia son los países que más reciben remesas en el mundo, mientras que Estados Unidos es el principal emisor, con cerca de una cuarta parte de todas las remesas mundiales.

En 2016, ingresaron a México 27 mil millones de dólares por concepto de remesas, similar al monto de ese año recibido por Inversión Extranjera Directa, y superior a los ingresos por exportaciones petroleras y turismo externo.

Michoacán (2,748md en 2016), Jalisco (2,518md), Guanajuato (2,414md), el Estado México (1,606md) y Puebla (1,462 millones) son las entidades que más recibieron remesas, las cuales se destinan principalmente para comida y vestido, pagar deudas y comprar un vehículo.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here