Hasta 630 mil de los 800 mil dreamers radicados en Estados Unidos beneficiados de DACA (Acción Diferida para los llegados en la Infancia) son mexicanos que hoy tienen entre 15 y 36 años que podrían tener que retornar en un transcurso de dos años a su nación origen, a pesar de que no tengan vínculos en la misma.

Los analistas de BBVA Bancomer Juán José Li Ng y Carlos Serrano, señalaron que al ser un tema tan delicado donde no había consenso entre los legisladores republicanos y la población simpatizante con este partido, la administración Trump justificó el término de DACA a través de asuntos jurídicos, comentando poco sobre sus pros y contras.
Con ello, transfirió la responsabilidad jurídica y política del destino de los dreamers a las negociaciones en el Congreso.

Observaron que para muchos dreamers, Estados Unidos es el único país que consideran como hogar, dado que han pasado casi toda su vida viviendo, trabajando y/o estudiando en ese país; es decir no visualizan otro país para ir a residir, pues, en muchos casos, solamente hablan inglés.

“Las negociaciones entre republicanos y demócratas en el Congreso de Estados Unidos durante los próximos 6 meses (tiempo en el que iniciará de manera importante el vencimiento del alivio migratorio de DACA) para discutir una reforma migratoria serán decisivas para el futuro de los dreamers y posiblemente para el resto de los migrantes no documentados en ese país”, observaron.

En caso de no lograrse ningún acuerdo migratorio a favor de los dreamers, los analistas de BBVA Bancomer consideraron que lo más probable es que “retornen a las sombras” en su situación de migrantes no documentados, pero, entretanto, vivirán una situación de extrema incertidumbre.

Aunado a lo anterior, refirieron que no se sabe tampoco el uso que se le va dar en el futuro a la información sobre los datos biométricos y personales de los beneficiarios de DACA. El DHS informó que no hay intención de compartir la información con las agencias de policías de migración (Border Patrol o ICE), dado que los esfuerzos se concentran en la detención de migrantes no documentados reincidentes o con antecedentes de faltas criminales. Sin embargo, no es posible determinar si esto cambiará posteriormente.

Concluyeron que la postura de México respecto a los dreamers es central en este tema, pero sobre todo las acciones que tendrá que implementar ante la futura llegada de jóvenes connacionales que al no poder permanecer en Estados Unidos se decidan por regresar o sean retornados a territorio mexicano.

Muchos de estos jóvenes conocen poco su país de nacimiento y tienen limitaciones para hablar el idioma español, por lo que el diseño de políticas públicas será indispensable para, en caso de ser necesario se involucren en ámbitos personales y mercados laborales.

Los analistas recordaron que del total de solicitudes aprobadas para DACA, 78.5 por ciento corresponden a jóvenes nacidos en México. El DHS señaló que hasta septiembre de 2017 había cerca de 800 mil beneficiarios de DACA, por lo que estimamos que cerca de 630 mil son mexicanos.

Desde su inicio, DACA ha beneficiado a cerca de 800 mil jóvenes entre 15 a 36 años de edad, brindándoles la libertad de poder salir de sus casas para trabajar y/o continuar estudiando sin temor a ser deportados.

Diversos estudios han documentado los beneficios de este programa como: contar con un número de seguridad social, trabajar de forma documentada, obtener un mejor empleo y mayor remuneración por hora trabajada, tramitar la licencia de manejo e identificación, adquirir un automóvil, tener una tarjeta de crédito y aspirar a becas para estudiar que antes no eran elegibles.

PARA TOMAR EN CUENTA

Además de México con 630 mil dreamers beneficiados por DACA, los jóvenes migrantes de otros países participan relativamente poco en este programa: El Salvador (28,400 solicitudes iniciales aprobadas aprox.), Guatemala (19,800), Honduras (18,300), Perú (9,100), Brasil, (7,400), Corea del Sur (7,300), entre otros.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here