Inversiones por 190 millones de pesos con recursos federales se destinaron por la Secretaría de Economía federal para la creación de Centros de Innovación y Diseño en 14 localidades, incluida Puebla y Monterrey como entidades piloto.

La bolsa se empata a su vez con recursos del sector privado como cámaras empresariales, siendo el caso de Puebla a través de la Cámara Nacional de la Industria Textil de Puebla y Tlaxcala (CNIT).

El Director General de Innovación, Servicios y Comercio Interior de la Secretaría de Economía, Raúl Rendón, informó que fueron 10 millones de pesos aplicados por la

Secretaría de Economía a través de la convocatoria Prosoft Innovación para detonar este proyecto en Puebla.

En lo que representa la primera política pública en materia de diseño textil e innovación para acelerar el desarrollo tecnológico en la revolución industrial 4.0, con valor diferencial para trascender mercados, fue puesto en marcha el Centro de Innovación y Diseño Puebla.

El Centro suma tecnologías para revisión fibras, hilaturas, calidad de los hilos, longitudes y diámetros; flamabilidad para sectores que requieren retardantes que eviten la propagación del fuego como las vestiduras automotrices y la aeronáutica; cuartos de lavado para ubicar desgastes de tejidos y cuartos de cómputo para diseño.

El Centro de Innovación y Diseño Puebla, en 11 Sur número 2104, permite hacer muestras de cualquier prenda, tiros cortos, impresión de trazo y digital, digitalización de patrones, bordado plano y bondeado, entre otros, siendo el número 14 a nivel país en marcha.

El Director General de Innovación, Servicios y Comercio Interior indicó que se apuesta a la articulación de la cadena productiva y la academia, fortalecer clusters, así como a una mayor oferta global con valor agregado.

El Presidente de la Cámara de la Industria Textil de Puebla y Tlaxcala, José Antonio González Quijano; explicó que el sector genera 475 mil empleos y sus exportaciones crecen a tasa anual del tres por ciento con 423 millones de dólares, con crecimientos del cinco por ciento del PIB y parte de cadenas de valor como vestido, salud, construcción, automotriz y aeronáutica.

Aplaudió la operación el símbolo “Hecho en México” y refirió su respaldo a la política de ganar-ganar en torno a las negociaciones del Tratado de Libre Comercio.

Por su parte el Decano de Investigación y Posgrado de la Universidad de las Américas Puebla, Sergio Picazo Vela, dijo que la innovación es una variable fundamental en torno al desarrollo económico, por lo cual se necesitan espacios y herramientas adecuadas para probar nuevas ideas y técnicas, así como encontrar personas con intereses comunes e ideas complementarias.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here