Comunicado.- Todos sabemos que este crimen se ha convertido en algo cotidiano en los medios de comunicación poblanos, lamentablemente.
Esta conducta incrementó 18.6% durante 2017 con respecto a 2016, es decir en 2017 hubo 70 casos reconocidos por la fiscalía del estado y en 2016, 59, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Según la misma plataforma, en 2018 sólo se han cometido 3 feminicidios durante los dos primeros meses de 2018.
Sin embargo, organizaciones no gubernamentales mencionan que durante el 2017 se cometieron aproximadamente 100 feminicidios, es decir 30% menos que los reportados por la Fiscalía y en lo que va de 2018 reportan 27 feminicidios hasta el mes de marzo, es decir 1 feminicidio cada 4 días.
Actualmente el Código Penal Federal, establece penas que van de los 40 a los 60 años de prisión.
Como Diputado local en el año 2015, respalde la propuesta para reformar el Código Penal de Puebla y establecer hipotesis más precisas para el delito de feminicidio y homologar las sanciones con las establecidas a nivel federal.
Tenemos que impulsar sanciones ejemplares para aquellos que cometan estas conductas reprobables y cobardes, modificando el artículo 325 del Código Penal Federal.
Vamos por la tranquilidad de nuestras madres, hermanas e hijas y en general de nuestras mujeres, vamos por una puebla libre de violencia contra ustedes.
Por estas razones propongo; ¡Cadena perpetua para feminicidas!
DISMINUCIÓN DEL IVA
En México se pagan más de 30 impuestos diferentes, tanto federales, estatales y municipales.
Según un estudio del The World Bank Group denominado Paying Taxes 2018, la tasa total que deben pagar las empresas en México es de 52.1%.
El mismo estudio revela que México se posiciona en el lugar 115 de 189 en el ranking de facilidad para el pago de impuestos.
Con la reforma hacendaria aprobada en Estados Unidos en la que se contemplan reducciones a las tasas impositivas de 30 a 21%, la competitividad de México se verá seriamente afectada.
Debemos impulsar una reforma fiscal integral para hacer frente a este panorama económico mundial, a través de las disminiciones a los impuestos que pagamos los mexicanos.
Un claro ejemplo es el impuesto que grava el consumo de bienes y servicios, me refiero al IVA.
Es necesaria una reforma fiscal integral para reactivar la economía de nuestro país y con la Eliminación del IETU de la que fui proponente, dimos el primer paso.
Es necesario aplicar una política fiscal expansiva en donde permitamos que el gasto circule, a través de la reducción de impuestos como el IVA al 12% y el ISR del 35 al 20% del cual hay que mencionar México se encuentra dentro de los 5 paises con la tasa más alta de los miembros de la OCDE.
Con esto enviaremos un mensaje claro y conciso al Presidente de Estados Unidos Donald Trump, que México es un gran país, capaz y competitivo, a la altura de cualquier otro y que las decisiones que tomemos serán para beneficio de los mexicanos y de nadie más.
DONACIÓN DEL 50% DE SALARIO
En concordancia con el tema economico, quiero hacer de su conocimiento que una vez llegando al Senado de la República donaré mes con mes el 50% de mi dieta mensual, por todo el tiempo que dure el cargo.
Estos 700 mil pesos anuales serán devueltos a sus propietarios; los ciudadanos.
Administrado por un consejo ciudadano nombrado por ustedes.
INHABILITACIÓN DE POR VIDA
Ya lo dijimos, no queremos más impunidad, no queremos más privilegios, no queremos más injusticia, ¡no queremos más corrupción!
No debemos temer a la hora de impartir justicia, debemos ser firmes y siempre con la ley de respaldo.
Por esto, propongo reformar la Ley General de Responsabilidades Administrativas y establecer inhabilitaciones de por vida a aquellos funcionarios públicos que causen faltas graves a su deber.
Según transparencia internacional, México es el país con mayor índice de corrupción de los integrantes de la OCDE, colocándonos en el lugar 135 de 180 en el índice de percepción de corrupción en 2017.
Lo cierto es que es un mal que nos afecta como sociedad y que la mayoría de los mexicanos coincidimos que es uno de los principales cánceres de nuestro país.
Vamos por esa modificación al artículo 78 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas para impedir que quienes abusaron del cargo en el que se encontraban vuelvan a ocupar un puesto en el que puedan volver a comenter una falta que afecte a los ciudadanos.
*Quiero aclarar que no los estamos privando de trabajar en lo que mejor les parezca, simplemente estamos imponiendo un candado como muchos otros existentes para su ingreso en la administración pública.
¡Por eso propongo, además de cárcel, inhabilitación de por vida a funcionarios corruptos!
LEGALIZACIÓN DE LA MARIHUANA
Voy a tocar un tema sensible para algunas personas y entiendo que muchas estarán en contra, sin embargo, ante la evolución de nuestra sociedad, no podemos simplemente cerrar los ojos y fingir que no existe.
Me refiero al uso de la marihuana con fines recreativos, una propuesta que he decidido impulsar de forma personal.
Quiero agradecer la oportunidad que me dan para realizar este tipo de propuestas, esto es una muestra que en el partido verde existe libertad y apertura y que no se dictan líneas a seguir desde la dirigencia, todos gozamos de autonomía para tomar decisiones.
Las razones para impulsar esta propuesta son bastas, en México la marihuana es la droga más consumida, ya que según la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017, el 8.6% de la población de 12 a 65 años ha consumido por lo menos una vez marihuana.
Según la OMS se estima que 183 millones de personas en el mundo han consumido alguna vez cannabis, conviertiendola en la droga más consumida a nivel mundial.
Por esta razón, nuestro país debe abrir los canales necesarios para poner en la mesa de debate una posible regulación de su consumo con fines recreativos, ya dimos el primer paso con su aprobación con fines medicinales.
Con esta regulación podremos apartar a los niños y jóvenes de su consumo, ya que en la actualidad la marihuna es muy fácil de conseguir, así que al regular su consumo es posible permitir el acceso exclusivamente a adultos, esta misma medida puede ser aplicada a personas con historial delictivo que hayan actuado bajo la influencia de las drogas.
Con su regulación podremos sancionar a quienes hagan mal uso del acceso a la planta y en este punto quiero enfátizar que más que hablar de legalización, debemos hablar de una regulación, ya que un un estado progresivo como lo es México es el momento de otorgar libertades a los ciudadanos sin más límite que el de no transgredir los derechos de otros.
Uno de los efectos positivos para la legalización de la marihuna lo encontramos en los ingresos al país, en Estados Unidos existen 9 Estados donde está permitido el uso de la marihuana y sus ingresos fiscales han aumentado considerablemte, tan sólo en 2017 en Washington se recaudaron 315 millones de dólares y en Colorado desde 2014, aproximandamente 600 millones.
Según Privateer Holdings un inversionista privado especializado en producción y venta de marihuana, estima que de despenalizarse su uso en México se producirían ganancias de aproximadamente 1700 millones de dólares al año sobre los cuales se podrían cobrar diversos impuestos.
Existen diversos esquemas para hacer esto una realidad, por ejemplo, se tiene que someter a discusión si adoptar un sistema como el existente en los Paises Bajos, existen lugares autorizados para vender y consumir esta hierba y son constantemente supervizados por el gobierno, según un informe del Centro Europeo de Monitoreo de Drogas y Drogadicción, establece que se debe vender un maximo de 5 gramos por persona y no contar con más de 500 gramos de canabis en almacenamiento.
Otro ejemplo lo encontramos en portugal, donde se encuentra permitida la portación de hasta 25 gramos de marihuana, pero su consumo en lugares públicos está prohibido.
El primer caso en América Latina lo encontramos en Uruguay, dónde se creo un organismo estatal llamado Instituto de Regulación y Control del Cannabis, quien emite licencias y regula todo tipo de acción relativa a la producción, venta y consumo de la marihuana, en ese país los consumidores previamente registrados ante el Instituto pueden adquirir hasta 40 gramos por mes, es decir 10 gramos semanalmente.
Podemos observar que existen diversos esquemas de aplicación para la regulación del cannabis, pero en lo que todos coincidimos es que deberá ser el estado quien regule lo relativo a la producción, venta y consumo de este producto, ya sea a través de padrones de productores, vendedores y consumidores o bien, a través de directrices inscritas en la normatividad aplicable y participando unicamente en labores de inspección, el debate estará abierto.
No podemos dejar de mencionar al tabaco y el alcohol, substancias ya reguladas por el gobierno que son nocivas para la salud y afectan el comportamiento de las personas.
El tabaco produce 7 millones de muertes al año en el mundo (6 millones de consumidores directos de tabaco y 890 mil fumadores pasivos según la OMS hasta mayo de 2017)
El alcohol que también producen efectos negativos contra la salud, se estiman que debido a su consumo mueren aproximadaente 3.3 millones de personas en el mundo lo que equivale a 5.9% del total de defunciones según lo mencionó la OMS en 2015 y a pesar de estar comprobado, son legales entre la población.
El uso de cannabis para el tratamiento de algunas enfermedades crónicas como la epilepsia ha frenado un poco los prejuicios con respecto a su uso, de ahí que existe una gran posibilidad para poner este tema en la mesa de debate.
¡Estoy convencido que la apertura al dialogo e intercambio de ideas es el camino para generar un México incluyente y plural! Juan Carlos Natale