La moda no es algo superfluo o banal, sino que tiene un por qué y un pensamiento profundo que se refleja en su preocupación por las condiciones del medio ambiente, derivadas de los recientes desastres naturales, y en su búsqueda de alternativas de solución sustentables como el “reuso” o reciclaje de prendas que sólo han tenido una o dos puestas, así como en la producción de telas con fibras naturales como el bambú, mismas que son menos contaminantes y más amables o amigables con el planeta, afirmó Ana Karen Maenautht Medina, catedrática de la licenciatura en Diseño de la Moda Internacional de la Universidad Leonardo Da Vinci (Unilevi) Plantel Tehuacán.

La moda y sus tendencias actuales
En general, la tendencia hacia la denominada moda verde o ecológica implica diseñar pensando en el respeto a la salud de las personas y al medio ambiente, a través del uso de materiales naturales certificados como orgánicos, de reciclados para su confección, de tintes al agua o bien obtenidos de las plantas y de “packaging” (embalajes o empaques) sostenibles, reduciendo al máximo los plásticos y optando por biodegradables como el bioplástico y el cartón y/o reciclados.
Conlleva también la utilización de fábricas sostenibles con energías renovables y buena gestión de los residuos, así como considerar el producto local y las distancias que ameritaría su traslado para disminuir lo más posible el transporte y, por ende, la contaminación que provoca, pero sobre todo pensar en el respeto al trabajo y dignidad humana de las personas que lo fabrican y venden.
Regreso a las raíces
Además, la moda actual tiende a manejar más lo tribal o los estampados que provienen de culturas antiguas, debido al deseo de la sociedad de regresar a sus raíces, como efecto de la separación que el hombre ha tenido a causa de las redes sociales, la violencia y los conflictos armados.
Y es que la forma de vestir es una parte importante de la sociedad actual, aunque siempre ha determinado el estatus o la clase social de una persona, ahora también determina el grupo social al que pertenece dentro de una misma clase.
El vestido comenzó como una necesidad básica que protegía al ser humano evolucionado de las inclemencias del tiempo, con el paso de los años ha ido adquiriendo un carácter estético y se ha visto sujeto a los cánones de la moda y a las necesidades de cada época.
El concepto de moda tal y como hoy se entiende surgió en el Renacimiento, siendo entonces cuando aparecen profesionales de la costura que se esforzaban por crear trajes ricos y originales, de vivos colores y formas imaginativas, otorgando gran relevancia a las mangas, los pliegues y las caídas de tela.
Es así que cada época tiene particularidades que la distinguen pero, en general, la moda contemporánea se basa en la diversidad que se puede apreciar en divertidas prendas, con llamativos colores y tejidos originales.
“Uncanny” pasarela

“Uncanny” es un término inglés que se traduce como “misterioso”, pero que también se puede interpretar como una experiencia sobrenatural, por lo que se escogió como título de la pasarela de moda, en la que se presentaron cuatro colecciones y una minicolección nupcial, a cargo de Yolanda Ortega Prado, Alejandro Camacho Herrera, Clara Elideth Arvizu Serapio y Yesenia Romero Barbosa, egresados de la licenciatura en Diseño de la Moda Internacional por la Universidad “Leonardo Da Vinci” (Unilevi) Plantel Tehuacán. 

“Alicia en el país de las maravillas”, “Steven Universe”, “Caballeros del zodiaco” y “Una noche en el jardín”, son los temas del “outfit” o conjunto que cada uno sometió a la crítica del público asistente, reunido en el Hotel Plaza Iberia, ubicado en el centro de esta ciudad, en donde los nuevos diseñadores mostraron un estilo o concepto muy propio que, finalmente, denotó su esencia.
Yolanda Ortega Prado / Colección: “Alicia en el país de las maravillas”
Yolanda Ortega Prado, tiene 21 años de edad, es originaria de San Gabriel Chilac, municipio de extracción indígena náhuatl, y su inquietud por el diseño de modas comenzó siendo muy pequeña.
“Desde niña tuve una especial predilección por la moda, recuerdo que me encantaba vestir a mis muñecas y, por si fuera poco, mis papás se dedican a las cuestiones artísticas, entonces creo que heredé esa vena artística y estoy convencida de que todo lo artístico fluye en mí”.
Además, platicó que en su tierra natal se elaboran prendas artesanales: chaneles, vestidos, camisas y blusas que son bordadas con hilos multicolores y chaquira, lo que ha sido en cierta manera su fuente de inspiración.
Consideró importante que se promueva la riqueza cultural que tiene ese municipio que se localiza a 19 kilómetros de la ciudad de Tehuacán y cuenta con alrededor de 15 mil habitantes, todos bilingües y algunos trilingües, ya que dominan tanto el español como el náhuatl y/o el popoloca, y tienen como actividades principales el cultivo de ajo y la elaboración y bordado de prendas típicas con más de 40 variedades, registradas con la marca «No Altépetl».
“Me parece que esas prendas no se pueden quedar en simples blusas, vestidos, camisas o chaneles, mi idea es que esto vaya mas allá y que se innoven todas las piezas artesanales que se elaboran en chilac”.
Hizo un llamado a los jóvenes a retomar el tema relacionado con la vestimenta tradicional que desafortunadamente se está perdiendo y, por lo cual, «en lo personal, me gustaría rescatar esa parte de la cultura de mi lugar de origen”, citó la joven diseñadora.

Versatilidad juvenil
En esta ocasión, Ortega Prado, haciendo alarde de versatilidad, presentó una colección de siete prendas inspiradas en la película “Alicia en el país de las maravillas”, a través de la cual contó una historia muy al estilo de Timothy Walter «Tim» Burton, director, productor y escritor estadounidense, quien en la mayoría de sus obras muestra mundos imaginarios con elementos góticos y oscuros, cuyos protagonistas suelen ser seres enigmáticos.
Al meditar respecto a cómo contar una historia, se le ocurrió tomar como punto de partida a los personajes, ponderando sus personalidades, ya que –dijo- la moda no sólo implica vestirse y ya sino también representarse como personas. “Al vestir decimos cómo somos, nos reflejamos como una persona delicada, extrovertida, introvertida, y eso es lo que trato de denotar en mis diseños, rescaté las características de cada personaje, por ejemplo, la reina roja, me parece alguien imponente y extrovertida, con carácter fuerte, y eso intenté mostrar en la forma de los vestidos y en la fluidez de las telas”. 

“Cada diseñador busca reflejar algo con lo que tal vez nos identificamos, nos sentimos más cómodos o se nos facilita, aparte, no es lo mismo un diseño para la primavera, que para el verano, el otoño o el invierno, hay que ser cuidadosos de esos detalles, en los que no se puede ni debe olvidar el contexto en que se encuentra la persona, lo que quiere y le gusta, las telas a utilizar y otros muchos aspectos al momento en que uno crea una nueva prenda”.

Alejandro Camacho Herrera / Colección: “Steven Universe”

Alejandro Camacho Herrera, tiene 22 años de edad, es originario de Huajuapan de León, Oaxaca, y su inquietud por estudiar esta carrera surgió viendo un programa de la televisión estadounidense, mismo que en cada temporada plantea distintas propuestas de diseño, por lo que le admiró ver cómo con simples lienzos de tela se pueden crear prendas maravillosas, que pueden ser algo sencillo o básico o más laborioso, formal y elegante, siendo así como se interesó por saber más sobre las técnicas y otros aspectos inherentes a la moda.
Su colección está inspirada en una caricatura que se llama Steven Universe, pertenece al formato de animación, fue creada por Rebecca Sugar, para Cartoon Netwoork, y a lo largo de los episodios, el protagonista aprende a controlar los poderes de su gema de cuarzo heredados de su madre fallecida y ayuda al resto de gemas en las misiones para defender a la humanidad.

El tema lo escogió porque muestra valores y critica las clases sociales y diferentes estereotipos de la sociedad, también, porque la moda no sólo se inspira en algo pasajero, sino igualmente en situaciones sociales contemporáneos y la caricatura habla sobre la tolerancia y el respeto que debe existir para con los demás.

Se inspiró en tres clases de personajes y sus personalidades que son delicadas y transparentes, en las perlas y los diamantes que tienen y en su modo de ser, buscó sus formas y sus transparencias, se enfocó en los colores del espacio y en las tonalidades que van de verde a azul y morado, así como en la conjunción con el juego del negro, logrando diseños donde se aprecian de forma muy clara las estructuras como tal.
Clara Elideth Arvizu Serapio / Colección: “Caballeros del zodiaco”

Clara Elideth Arvizu Serapio, tiene 21 años de edad, su interés por el diseño de modas surgió en la niñez y se inspiró en su gusto por los animes clásicos, pues desde siempre se ha identificado con los otakus, personajes de la cultura japonesa a los que dedica sus diseños.

“Lo que más me atrae de la moda es que puedes inspirarte en todo y que de algo aparentemente insignificante puedes crear algo grande y hermoso, me asombra ver cómo de la nada o de un simple trozo de tela puedes crear algo maravilloso”.
Yesenia Romero Barbosa / Colección: “Una noche en el jardín”
Yesenia Romero Barbosa, tiene 24 años de edad, es originaria de Ajalpan, y su inquietud por la moda surgió desde la infancia y con mayor razón porque creció en este ambiente, dado que su mamá y su abuelita siempre se han dedicado a la costura, así que entre juegos y travesuras hacía sus propios diseños, hasta que un día su madre le sugirió que estudiara la carrera de diseño de modas.
“Todavía hoy me sigue sorprendiendo ver cómo un simple pedacito de tela se pueda convertir en algo hermoso, a lo que cada quien le pondrá su toque, ese detalle que marcará la diferencia y pasará a ser parte de su estilo muy personal”.
Su tema de inspiración son las flores, por lo que denominó a su colección “Una noche en el jardín”, en la cual rescata detalles de flores conocidas y no tan conocidas, en partes como sus pétalos, sus cortes y sus colores, por ejemplo, presentó un diseño inspirado en las rosas y su rocío, idea que nació cuando al pasar por el jardín de su abuelita observó que los pétalos tenían un rocío especial, de ahí que para transmitir este detalle utilizó pedrería, esto, después de mucho pensar y bocetar, hasta que se decidió por el que más se aproximaba a la imagen que tenía en su mente.

