El Instituto Mexicano del Seguro Social destacó la aplicación de nuevos tratamientos para la hepatitis C, cuya efectividad es de 98 por ciento, cuando hasta hace unos años sólo la mitad de los enfermos podía curarse, reveló Aurelio López Colombo, director de Enseñanza Médica del IMSS.

Al encabezar las jornadas médicas por el 60 aniversario de San José, el médico explicó que en la actualidad se usan antivirales de acción directa para tratar dicha enfermedad, que son más efectivos y menos agresivos con el organismo.

Con los métodos tradicionales, narró, un paciente puede tardar hasta un año para recuperarse, pero con los nuevos fármacos el tiempo se reduce de 6 a 3 meses.

A la fecha en el Hospital de Alta Especialidad de San José han sido tratados alrededor de 100 pacientes con este nuevo tratamiento.

“Ahora hay fármacos o antivirales de acción directa que han demostrado una eficacia en el 98 por ciento de los casos, además la vía de administración es más noble, es decir, oral, que hace menos daño al organismo”, expuso.

De seguir con este ritmo, añadió, los pronósticos apuntan a que en 30 años se logrará erradicar el virus del planeta. “Esta es una posición que se maneja a nivel mundial y que sería histórico”.

La hepatitis C es una infección crónica que afecta al hígado, donde hay un riesgo alto de desarrollar cirrosis en menos de 20 años o cáncer.

López Colombo señaló que el costo para un tratamiento de nueva generación es de hasta 1 millón de pesos para cada paciente, mientras que la prevalencia a nivel nacional por hepatitis C es de 1 a 2 por ciento, y Puebla se mantiene en 1.5 por ciento.

El virus se transmite de persona a persona a través del contacto con la sangre. Las personas que usan drogas intravenosas pueden contraer hepatitis C cuando comparten agujas con alguien que tiene el virus, así como las que recibieron trasfusiones antes de 1985 o se realizan tatuajes, perforaciones o acupuntura en lugares no recomendados.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here