Ciudad de México.- Desde San Lázaro, diputadas y diputados federales de las diferentes fuerzas políticas en el Congreso de la Unión pidieron que el gobierno federal y los gobernadores de las 32 entidades federativas garanticen la seguridad a “cada mujer, a cada niña, a cada madre”, ante el incremento de feminicidios que azotan al país.

De acuerdo a cifras de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en México nueve mujeres son asesinadas cada día, rebasando las cifras de otros países de Latinoamérica. Al menos 6 de cada 10 mexicanas han sido víctimas de algún episodio de violencia a lo largo de su vida, y un 42 por ciento ha sido víctima de violencia sexual.

La diputada federal de Movimiento Ciudadano (MC), Martha Tagle Martínez, denunció que en este país están matando a las mujeres, solamente por el hecho de serlo; «mujeres que además cada vez son menores edades, situación que se está repitiendo en todo el país, en cada entidad, en cada municipio«.

La legisladora oriunda de Puebla, consideró que a las mujeres “no nada más las están matando los feminicidas, las están matando todas las autoridades del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial que no hacen lo que les toca hacer para atender una denuncia de violencia. Feminicidios”.

Pidió a las diferentes fuerzas políticas en el Congreso de la Unión que en el tema de los feminicidios dejen atrás los colores partidistas porque “a las mujeres que asesinan no les preguntan si son de un partido o del otro o por quién votan. Matan a todas por igual”.

En tanto, la diputada federal del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Leticia Mariana Gómez Ordaz, aseguró que las mujeres están viviendo un clima de inseguridad como nunca antes se había visto: “Sentimos miedo, miedo por nosotras, miedo por nuestros familiares, por nuestras hijas. Miedo de que cada vez que nos despedimos pueda ser la última vez que lleguemos a vernos con vida”.

Según datos oficiales del 2018 a la fecha, se han registrado alrededor de 500 asesinatos de mujeres catalogados como feminicidios, y con base a cifras de algunas organizaciones de la sociedad civil, entre 2014 y 2017 van 8 mil 904 mujeres asesinadas en México. Sin embargo, solo un 30 por ciento de los casos fue investigado bajo los protocolos del feminicidio y las investigaciones carecen de diligencias básicas que permitan identificar a los agresores, situación que lleva a que los casos queden en la impunidad.

De la bancada del PRD, la diputada María Guadalupe Almaguer Pardo puntualizó que existen serias “deficiencias en los mecanismos de prevención, atención y erradicación de la violencia contra las mujeres en el ámbito estatal, municipal y nacional, que es justamente donde se requieren fortalecer las acciones en favor del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia”.

Números del INEGI señalan que del 2007 al 2016, fueron asesinadas 22 mil 482 mujeres en las 32 entidades del país: mutiladas, asfixiadas, ahorcadas, degolladas, quemadas, apuñaladas o por impactos de bala. Se estima que, en México, de los 46.5 millones de mujeres de más de 15 años, 30.7 millones han padecido al menos algún tipo de violencia.

También la diputada de Movimiento Ciudadano (MC), Dulce María Méndez, lamentó que la “expresión más cruda y trágica de la violencia de género es la que deriva de los asesinatos de mujeres que provienen en su mayoría de quienes ellas conocen y en quien confían”.

Por su parte, Olga Patricia Sosa Ruiz, del Partido Encuentro Social (PES), deploró que ante la grave situación por la que atraviesa el país “el ser mujer es sinónimo de riesgo, riesgo a morir por salir a trabajar a la luz del alba o, bien, regresar a sus hogares en un horario nocturno después de una larga jornada de trabajo, en donde da lo mismo si es una niña, una joven o una mujer adulta. Todas son violentadas, ultrajadas y mancilladas”.

Según la OCDE, México está entre los 23 países con mayor número de feminicidios, ocupamos el lugar 86 de 125 en el indicador de actitudes orientadas hacia la violencia contra las mujeres y las niñas.

Del Partido Acción Nacional (PAN), María Liduvina Sandoval Mendoza, aseveró que las mujeres en México tienen miedo. “No nos sentimos seguras en el transporte público, en la calle, y lo que es peor, no nos sentimos seguras en nuestra propia casa”.

El pasado jueves, legisladores y legisladoras de todas las bancadas aprobaron un punto de acuerdo en el que exhortan a las autoridades de los tres órdenes de gobierno, para que en el ámbito de sus respectivas competencias implementen acciones contundentes, eficaces y efectivas, conducentes a terminar con la violencia feminicida ejercida contra las niñas y mujeres del país.

Asimismo, solicitaron a la Secretaría de Gobernación (SEGOB) federal para que informe sobre el diagnóstico nacional sobre todas las formas de violencia contra las mujeres y niñas, y otros estudios complementarios para la elaboración de políticas gubernamentales en materia de prevención, atención y sanción y erradicación de violencia contra las mujeres.

La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a las autoridades de seguridad y procuración de justicia de las 32 entidades federativas, en particular las que se encuentran con declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres, para que informen sobre la situación de violencia de género y feminicidios, así como las acciones, protocolos, estrategias y resultados en materia de erradicación de la violencia contra las mujeres, la prevención, persecución y castigo de los feminicidios, así como las garantías de no repetición para las mujeres y niñas”.

Lourdes Erika Sánchez Martínez, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), exigió: “hoy queremos que se escuche fuerte y claro, no vamos a tolerar más que nos maten, no vamos a tolerar más el no poder caminar por las calles sin sentirnos seguras”.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here