Zapotitlán Salinas. El titular de la Secretaría de Turismo (Sectur) Federal, Miguel Torruco Marqués, visitó la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán (RBTC), incluida recientemente en la Lista de la Unesco como Bien Mixto de Patrimonio Mundial.

Baja en turistas desde EEUU por elecciones: Torruco

Acompañado por el secretario de Turismo del Estado de Puebla, Alejandro Cañedo Priesca, recorrió el Jardín Botánico de Cactáceas “Dra. Helia Bravo Hollis” y dialogó con autoridades municipales y comunales, con la intención de realizar un trabajo interinstitucional a favor del turismo de esta Área Natural Protegida (ANP), considerada motor de la economía local.

Para obtener los resultados deseados, puso de relieve la necesidad de que se involucren los tres órdenes de gobierno en la promoción, cuidado y preservación del Valle de Tehuacán-Cuicatlán, catalogado como hábitat originario de Mesoamérica, por ser  la zona árida o semiárida con mayor diversidad biológica en norteamérica.

 

Resaltan importancia del ANP

Asimismo, se resaltó que este sitio es uno de los hotspots de biodiversidad que contiene biomas caracterizados por altos niveles de endemismo, especies en peligro y comunidades raras de flora, donde se han registrado 3 mil 020 especies de plantas vasculares, de las cuales 237 especies son endémicas.

Su diversidad faunística sobrepasa la de cualquier otra tierra seca del planeta, con 131 especies de mamíferos, 338 especies de aves, 83 especies de reptiles, 28 especies de anfibios y 14 especies de peces; de las cuales 36 son endémicas y 121 se encuentran en alguna categoría de riesgo, hogar de especies como el águila real, al igual que los animales con migraciones locales como la guacamaya verde y 44 especies de murciélagos, y de grandes depredadores con gran capacidad de desplazamiento, como el jaguar y el puma.

Sus ecosistemas son una prueba extraordinaria de la larga interacción entre sus habitantes y la naturaleza, en gran parte son el resultado de las prácticas agrícolas presentes desde hace 9600-7000 años, que combinaron los complejos procesos de manipulación, con no menos complejas tecnologías de manejo del agua como el sistema agroagrícola de Purrón, detalló.

Es ahí donde se domesticaron distintas especies como el chile (Capsicum annum), amaranto (Amaranthus sp), aguacate (Persea americana), calabaza (Cucurbita sp), frijol (Phaseolus sp) y el maíz (Zea mays), siendo este último un ejemplo excepcional de la interacción de la humanidad con los recursos naturales disponibles a ella.

Considerada también como un centro excepcional de agrobiodiversidad de donde las prácticas de manejo tradicional de los ocho grupos indígenas que habitan en la región: nahuas, popolocas, mazatecos, cuicatecos, mixtecos, chocholtecos, ixcatecos, chinantecos y un pueblo afromexicano, son la evidencia de la continuidad milenaria en el conocimiento y uso de su riqueza natural, ya que ésta región cuenta con uno de los inventarios más amplios de plantas útiles del país con más de 2000 especies que tienen usos culinarios, medicinales, ornamentales, arquitectónicos, cosméticos o rituales.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here