Ciudad de México. Movimiento Ciudadano en San Lázaro pide a gobernadores de Veracruz, Puebla, Estado de México, Morelos y a la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, redoblen esfuerzos de coordinación y fortalecimiento institucional en materia de prevención y combate al secuestro.

Asimismo, solicitan a través de un punto de acuerdo publicado en la Gaceta Parlamentaria de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, emprenda acciones para fortalecer las capacidades institucionales del Estado Mexicano, para combatir el secuestro y la extorsión a partir del nombramiento del titular de la Coordinación Nacional Antisecuestros (CONASE) y la actualización de la Estrategia Nacional Antisecuestros 2019.

La legisladora ciudadana, Adriana Gabriela Medina Ortiz, señaló que de acuerdo a datos de la Fundación Alto al Secuestro, en su último informe sobre este delito en lo que va del 2019, la mayor incidencia se registró en Veracruz (258), Estado de México (172), CDMX (68), Puebla (57) y Morelos con 39. Asimismo, las entidades con menor incidencia son Baja California Sur y Yucatán con 1 secuestro, Durango con 2, Campeche con 3 y Nayarit con 4.

Medina Ortiz, aseguró que uno de los delitos que históricamente han ofendido con mayor fuerza a nuestra sociedad es el secuestro, la extorsión y sus distintas modalidades. “Ambos fenómenos, además de implicar un atentado contra la libertad, la seguridad y la vida de las personas, representan la captura psicológica y emocional de las víctimas, directas e indirectas”.

Refirió que los datos de la Fundación Alto al Secuestro, señalan que dese diciembre de 2018 hasta el último día de mayo de 2019 se han registrado 971 secuestros a nivel nacional, convirtiendo a 2019 en el año con mayor incidencia desde 2014 al considerar los cinco primeros meses del año.

Consideró que desafortunadamente, ante el contexto de cambios institucionales en la Fiscalía General de la República (FGR) y en la migración de la Policía Federal a Guardia Nacional, así como la carencia de un titular que guíe los trabajos de la Coordinación Nacional Antisecuestros y la ausencia de las adecuaciones que la actual transición exigen en la Estrategia Nacional Antisecuestro, “son factores que indudablemente han ayudado a la configuración del escenario actual de alza en la incidencia de este delito”.

“Es indispensable que la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión haga un llamado a las autoridades federales encargadas de la coordinación y atención de este delito, así como a las autoridades estatales que hasta el momento no han podido evitar que sus entidades se conviertan en punteras en la comisión de este tipo de ilícitos, para que redoblen esfuerzos institucionales y de coordinación para combatir esta lacerante expresión del fenómeno delincuencial”, exigió.

Modus operandi secuestros

Con base a datos de los centros de estudios como el Tecnológico de Monterrey o la Universidad Nacional Autónoma de México, las metas de los secuestros pueden ser:

1. Obtener un rescate monetario a cambio de la víctima.

2. Asesinar al secuestrado.

3. Pedir rescate, obtenerlo y asesinar al secuestrado.

4. Obtener un fin de publicidad política.

5. Sembrar el miedo en la población, como variante terrorista.

Asimismo, de acuerdo con las demandas, duración, estructura de la organización delincuencial, experiencia y letalidad, se han establecido una gran cantidad de tipos y modos de perpetrar este terrible delito.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here