En la actualidad el relleno sanitario del municipio de Puebla está cerca de llegar a su vida útil y por lo tanto, se tienen que buscar nuevas alternativas para ver qué se va a hacer con los residuos que se generan en la ciudad, manifestó Francisco A. Romero Levet, especialista en rellenos sanitarios y manejo de residuos de la Upaep. 

Indicó que en 1994 el ayuntamiento capitalino tomó la decisión de concesionar el manejo de los residuos a través de diferentes etapas, asignando a dos empresas las zonas oriente y poniente de la ciudad para la recolección de los mismos. 

Agregó que en los últimos 29 años estas dos empresas se han encargado de recoger todos los residuos que se generan en la ciudad de Puebla y una tercera concesión, consistió en la construcción del relleno sanitario que en el año de 1994 estaba en un lugar muy alejado de la ciudad, para lo cual fue necesario construir un camino específico para llegar al sitio. 

Cabe señalar que este lugar representaba las características geológicas, morfológicas, topográficas adecuadas para construir este tipo de infraestructura, pero hay que entender que un relleno sanitario es una obra de ingeniería, en la que se hacen todos los estudios y todas las previsiones para garantizar una disposición adecuada de los residuos. 

Asimismo, dijo que, durante los 30 años, el municipio de Puebla ha tenido resuelto el problema de dónde poner la basura y eso es muy importante, porque si nos comparamos con otros estados, con otros municipios, en Puebla hemos tenido la facilidad en la disponibilidad de tener un lugar en donde depositar los residuos. “Hoy en la actualidad este lugar ya está cerca de llegar a su vida útil y por lo tanto, tenemos que buscar nuevas alternativas”. 

Para ello, Romero Levet, refirió que se ha participado en estudios de generación e identificación de qué tipo de residuos o qué características tienen los residuos que se están generando en la ciudad de Puebla, situación que nos lleva a ver la posibilidad de aplicar otras nuevas tecnologías más acordes con el desarrollo tecnológico a nivel mundial, mediante las cuales podamos obtener un valor calorífico que nos permita generar energía eléctrica. 

Apuntó que desde hace 5 años aproximadamente en Puebla se está estudiando la posibilidad de generar energía a partir de los residuos sólidos, es un proceso largo ya que requiere de muchos estudios y análisis en los que la misma Universidad está participando para obtener la tecnología adecuada y poder resolver por los próximos 50 años, la disposición final de los residuos. 

Advirtió que es un momento muy interesante para la ciudad de Puebla, ya que restan aproximadamente 3 años para que concluyan las concesiones de las cuales hablaba al principio y que tienen que ver con la recolección de los residuos, y por lo tanto es el momento para comenzar a preparar la siguiente etapa en el manejo de los residuos en la ciudad de Puebla.  

“Ya no podemos darnos el lujo de pensar otra vez en un relleno sanitario, porque definitivamente en el territorio municipal ya no existe superficie que nos pueda albergar una infraestructura como la que se requiere actualmente”, advirtió. 

Subrayó que el relleno sanitario actual tiene una superficie de 68 hectáreas y recibe en el orden de mil 700 toneladas diarias de residuos y se tienen almacenadas cerca de 11 millones de toneladas en el lugar y si pensamos en un nuevo relleno sanitario, tenemos que estar pensando en una superficie del orden de las 100 hectáreas y con una distancia aproximada de 50 a 70 kilómetros de la ciudad, lo cual nos lleva a unos incrementos significativos en el costo de transporte, etc. 

Por su parte, Genoveva Rosano Ortega, directora de la Facultad de Ingeniería Ambiental de esa misma casa de estudios, indicó que el manejo de los residuos en Puebla, el país y en el resto del mundo, es un tema que acoge a todos los ciudadanos, instituciones educativas y diversos sectores sociales, ya que es necesario fomentar la cultura del reciclado y tratamiento de estos residuos. 

Dijo que es importante conocer todas las propuestas disponibles para poder atender el asunto del manejo de los residuos en la ciudad de Puebla y de que los actores sociales se sumen para que la cultura en el manejo de los residuos permee en la población. 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here