Las medidas por sí mismas, políticas y programas, como la Alerta de Género, no serán suficientes, sino que deben ir acompañadas por indicadores de monitoreo y evaluación del impacto que las políticas están teniendo en realidad.
Así lo advirtió Rosario Arrambide González, directora del Instituto de Derechos Humanos «Ignacio Ellacuría S.J« de la Universidad Iberoamericana (UIA) Campus Puebla, quien indicó que si bien, las autoridades pueden estar cumpliendo las medidas total o parcialmente, pero no sabemos el efecto que realmente están teniendo.
“Tanto en el tema de capacitación, en los protocolos para la investigación del delito de feminicidios se está llevando a cabo y la unidad de análisis de la Fiscalía está integrada por el personal; entonces, tiene que ser una serie de políticas integrales, interdisciplinarias con indicadores de monitoreo y de evaluación”, precisó.
Añadió que por parte del IDHIE, se estableció que dentro de las estrategias que se deben adoptar para prevenir los feminicidios deben ser integrales.
Advirtió que no basta con la aplicación de leyes y protocolos, como en el caso de Puebla a partir de las medidas que se implementaron, sino que se requieren políticas integrales y estructurales que también vayan atender las causas que dan origen a la violencia de género.
“Temas de sensibilización, concientización, y capacitación en torno a los roles y estereotipos de género”, precisó.
Sentenció que si no se trabaja con esta causas estructurales no se está trabajando con el problema de la violencia contra la mujer.